Mesa de la Mujer Rural de Arica y Parinacota conforma nuevo directorio y fija sus tareas 2018
Autor: Indap
Arica y Parinacota
Con la elección de 10 mujeres dirigentas campesinas e indígenas que representarán a los sectores rurales de las comunas de General Lagos, Putre y Arica, quedó conformado el primer directorio regional 2018 de la Mesa de la Mujer Rural de Arica y Parinacota.
Esta instancia de participación ciudadana busca adecuar las políticas públicas según las necesidades e intereses de las mujeres rurales, junto con promover iniciativas que disminuyan las inequidades específicas de género que éstas viven a lo largo del país.
Para 2018, la Mesa tendrá una línea central de trabajo orientada a talleres de liderazgo y de capacitación de abordaje de violencia contra la mujer en sectores rurales, considerando también la realización de giras tecnológicas regionales y trabajo en terreno, planificación que fue aprobada en asamblea por la mayoría de las asistentes.
En el encuentro hicieron uso de la palabra las dirigentas Mónica Flores Mamani, de Arica, y Priscilla Cruz Alave, de Parinacota, ambas usuarias de INDAP, quienes representaron a la región en la Asamblea Nacional de Mujeres Rurales efectuada en Santiago los primeros días de marzo.
“Como región tenemos muchos desafíos, pero también mucho camino avanzado. Queremos seguir creciendo, que nos escuchen y que las mujeres rurales tengamos más voz, más herramienta, para ayudar a nuestras comunidades y a nuestras familias”, resaltó Mónica Flores, del valle de Azapa.
Cercanía y apoyo
El saludo del gobierno del Presidente Piñera y de la intendenta Loreto Letelier fue entregado por Víctor Mardones, seremi de Gobierno, quien resaltó la política de puertas abiertas de esta administración, “y nuestro compromiso, como funcionarios públicos, para escuchar y atender sus consultas o problemas; porque queremos llegar a todos los sectores y territorios, no sólo a los urbanos, sino que también a los rurales y apoyarlas como mujeres en su trabajo”.
Por su parte, el seremi de Agricultura, Jorge Heiden, destacó el aporte de las mujeres rurales a la agricultura regional, “ya que son parte fundamental del ciclo agroproductivo que desarrollamos en nuestra región, porque no sólo cultivan la tierra y comercializan sus productos; sino que también son guardadoras de tradiciones y guías dentro de sus comunidades”.
Finalmente, la seremi del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Luza, resaltó el compromiso de la Mesa de la Mujer Rural para trabajar temas tan relevantes como la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas en ruralidad y, al mismo tiempo, destacó “la labor que realizaremos como Ministerio, liderando este trabajo en la región, para empoderar a las dirigentes de organizaciones de mujeres y así favorecer su participación activa en la toma de decisiones y en la puesta en marcha de las políticas públicas que está impulsando la ministra Isabel Plá y el Presidente Sebastián Piñera”.
La Mesa de la Mujer Rural se creó en 1995 como una instancia de diálogo, participación y coordinación permanente entre la sociedad civil organizada, representantes del Estado y organismos internacionales, como la FAO y ONU Mujer, que la respaldan ampliamente en redes sociales a través de las campañas #mujeresrurales y #mujeresconderechos.
En Arica y Parinacota esta Mesa es impulsada por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, CONAF, SAG, INIA y CNR; el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género; el Servicio Nacional de la Mujer (Sernameg) y Fundación Prodemu.