Mercados Campesinos de INDAP generan ventas por más de $300 millones en 13 comunas de La Araucanía
Autor: Indap
Araucanía
Los “Mercados Campesinos”, iniciativa de INDAP para apoyar la inserción comercial de los pequeños agricultores, no sólo son una oportunidad sustentable de venta de sus productos frescos y elaborados, si no también son un espacio que dignifica el trabajo, promueve la asociatividad y genera dinamismo en las economías locales.
En la Región de La Araucanía esta estrategia denominada de “circuitos cortos”, parte de los programas de fomento de la institución, ha permitido la habilitación y construcción de 19 mercados en 13 comunas, con una inversión que supera los 157 millones de pesos.
La directora regional de la institución, Carolina Meier, informó que “actualmente son 363 pequeños agricultores que tienen un espacio permanente para la comercialización de sus productos a través de estos “Mercados Campesinos”, y están generando ventas anuales directas entre productor y consumidor por más de 300 millones de pesos, recursos que permiten mejorar sus ingresos y calidad de vida”.
Estas iniciativas, que fortalecen el trabajo asociativo y generan dinamismo en las economías locales, destacan por su infraestructura moderna y una imagen corporativa que promueve el consumo de productos frescos, inocuos y de calidad, elaborados artesanalmente por manos campesinas.
”Estamos muy agradecidos y valoramos estos mercados porque tenemos un espacio digno para vender nuestros productos de calidad y frescos que traemos directo del campo a la ciudad “ señaló , Nelson Avello, presidente del Comité Campesino El Esfuerzo de la comuna de Gorbea, durante la inauguración de la segunda etapa del proyecto, que tuvo una inversión total de 49 millones de pesos, financiados a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP.
Los “Mercados Campesinos” funcionan semanalmente en las comunas de Teodoro Schmidt , Carahue, Victoria, Temuco, Loncoche, Nueva Imperial, Los Sauces, Puerto Saavedra, Villarrica, Pucón , Perquenco, Gorbea y Freire .
Son un modelo de negocios que se basa en la venta directa del productor al consumidor, que no involucre más de un intermediario. Permiten al productor dar un mayor valor a su producción, ahorrar en segmentos de la cadena como transporte, embalaje, entre otros. Fomentan la equidad en los intercambios comerciales y contribuyen al desarrollo de una producción sustentable, generando un bajo impacto ambiental porque sus productos no son transportados largas distancias, ni envasados industrialmente.