Más de 200 pequeños ganaderos de Los Ríos adquieren nuevos conocimientos en Día de Campo Ovino
Autor: Indap
Los Ríos
Mejorar capacidades técnicas y productivas de pequeños ganaderos y asesores de Los Ríos fue uno de los objetivos del Día de Campo Ovino efectuado en el marco del Programa para la Recuperación de Fertilidad de los Suelos Pecuarios, que se inserta en la Política Regional Silvoagropecuaria de la región y que se desarrolló con apoyo de la Seremi de Agricultura, INDAP, INIA, el Gobierno Regional y el Consejo Regional.
La jornada, financiada con recursos aprobados por el Consejo Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), congregó a 200 agricultores en dos jornadas que se realizaron en las provincias del Ranco y Valdivia. La primera de ellas se desarrolló en el predio de Doris Bobadilla, en el sector Lumaco Bajo de la comuna de Río Bueno, y la segunda se llevó a cabo en el predio de Rolando Caifil, en el sector Puringue Rico de la comuna de Mariquina.
Entre las actividades se consideraron aspectos técnicos, como el uso de cerco eléctrico, manejo de praderas, sanidad e infraestructura para el rubro ovino.
El intendente César Asenjo precisó que esta iniciativa “es parte del trabajo que estamos realizando en las comunas para potenciar el desarrollo rural. Desde que asumimos la administración hemos estado trabajando en terreno con cercanía, vinculados al territorio, con fuerte énfasis en el fomento productivo y transferencia tecnológica”.
Agregó que “ese desarrollo se refleja cuando, por ejemplo, viene un centenar de agricultores de diferentes comunas a capacitarse al predio de Rolando Caifil, a quien agradecemos su disposición de mostrar lo que está haciendo con un rebaño de ovejas de raza Texel que le ha permitido avanzar con una alta carga animal y buenos indicadores de eficiencia productiva”.
Potencial del rubro
Actualmente el rubro ovino cuenta con una unidad operativa en el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP, conformada por 27 agricultores de la Provincia de Valdivia, quienes a la fecha no sólo comercializan corderos sino que también, gracias a la implementación de diversas tecnologías, borregas y carneros como reproductores de alta calidad genética y sanitaria.
La seremi de Agricultura, Moira Henzi, destacó la labor de los servicios en transferencia tecnológica y puntualizó que “lo que las instituciones están haciendo es vital para que los productores ovinos tengan el conocimiento necesario para sacar provecho a su predio”. Agregó que “como ministerio estamos comprometidos con el territorio, los agricultores y los servicios del agro, porque buscamos contribuir a resolver los problemas productivos de los campesinos, para lo cual trabajamos con INIA para generar mayor efecto de transferencia tecnológica en los sistemas productivos”.
El director de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, contó que los agricultores recibieron herramientas de capacitación en temas técnicos, para solventar de mejor forma el rubro en cada predio. “De esta forma estamos potenciando la actividad como un pilar fundamental de desarrollo ganadero de Los Ríos, a través de este trabajo mancomunado y conjunto del Ministerio de Agricultura”.
El rubro ovino en Los Ríos ha alcanzado alta relevancia en los últimos años por las características de las especies predominantes en el territorio, como la prolificidad (número de crías nacidas por parto) y la rusticidad (características que permiten la adaptabilidad). En esa línea, durante esta temporada se espera la certificación de 20 predios libres de Maedi Visna, lo que significará un gran avance en materia sanitaria, ya que a la fecha hay solo dos predios certificados en la región.
El objetivo del Programa de Fertilidad de Suelos para el sector Pecuario es aumentar la productividad de las praderas y cultivos para alimentación animal y contribuir a la competitividad del rubro. La iniciativa, ejecutada por la Seremi de Agricultura y financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos, contó con un presupuesto de $1.500 millones para el período 2015-2019, y permitió impactar directamente sobre predios dedicados a la actividad pecuaria pertenecientes a medianos y pequeños productores, además de comunidades indígenas.
En total se implementaron 800 planes de manejo, con intervención de más de 8.800 hectáreas, dando como resultado un aumento de 34% en los niveles de fósforo y una disminución de 8 puntos porcentuales en la saturación de aluminio de los suelos.