Jóvenes rurales avanzan en el plan de trabajo para implementarlo en sus respectivos emprendimientos
Autor: Indap Coquimbo
Fotografía: INDAP Coquimbo
Norte Chico Mercado Programas Eje Coquimbo
Una intensa jornada tuvo un grupo de jóvenes participantes del programa Mi Primer Negocio Rural del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Provenientes de las comunas de Coquimbo y La Serena, usuarios y usuarias del servicio del agro abordaron los avances de sus respectivos planes de trabajo.
Mi Primer Negocio Rural comenzó a ejecutarse de forma piloto el año 2024 en las regiones de Coquimbo y de Los Ríos. Entrega recursos económicos y asesoría técnica para facilitar la implementación y el desarrollo inicial de su primer negocio silvoagropecuario y/o conexo formal, ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Matías Rubilar es de la localidad de Tongoy, comuna de Coquimbo. Respecto a lo que fue la jornada indicó que “me dejó mucho más motivado y cada vez que vengo aprendo cosas nuevas y las he ido aprendiendo con el tiempo y cada vez me abro más a otras cosas. Se me ha ido ampliando la percepción del proyecto que tenía” y dijo que su intención es tener “una empresa de productos hidropónicos, empezando por la lechuga, que es lo más básico, hasta llegar a morrones, tomates cherry, para comercializarlos en restaurantes y minimarket de la zona”.
Yantil Tapia es del sector de Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo, y expresó que un aspecto central sobre la puesta en marcha del plan de trabajo está relacionado con que “tengo un cultivo de olivos y quiero explotarlo para producir aceite y aceitunas de mesa”, y agregó que este tipo de actividades “sirven porque muchas veces uno no sabe bien los pasos a seguir y de repente se topa con todo muy encima, entonces esto nos ayuda a estar más preparados”.
En la región de Coquimbo en total son 39 los usuarios o usuarias de INDAP participantes, procedentes de las 15 comunas.
La directora regional (S) de INDAP Coquimbo, Lucía González, detalló que Mi Primer Negocio Rural “considera el acompañamiento a cada usuario y usuaria por hasta 3 años, tiempo en el que se contemplan jornadas como las que se efectuó en la ciudad de La Serena. Vimos un alto entusiasmo y participación, lo que es muy positivo y demuestra que existe un interés de las juventudes rurales por progresar productivamente a través de sus respectivos emprendimientos”.
Específicamente, el mencionado programa entrega financiamiento en tres elementos claves: inversión crítica necesaria para el negocio naciente; capital de trabajo para comprar insumos y servicios de producción; y asesoría técnica, capacitación y mentoría para implementarlo. INDAP considera joven rural a aquellos usuarios y usuarias que tengan entre 18 años y 40 años de edad y 364 días.
Actualmente, las y los jóvenes están ejecutando las inversiones y el capital de trabajo. Además, se está avanzando en el desarrollo de las capacidades técnicas productivas y comerciales.
La actividad se efectuó en La Serena y una similar se llevará a cabo en Vicuña el jueves 3 de abril, para quienes son de dicha comuna y de Paihuano. Mientras que para el caso de las provincias de Limarí y Choapa las fechas son el jueves 10 de abril en Ovalle y el jueves 17 del mismo mes en Illapel, respectivamente. Además, próximamente se realizará un taller de mentoría destinado a los 39 participantes.