Invitados de Arica y Parinacota, Maule y Los Lagos destacan en ExpoMundoRural Magallanes

Autor: Indap

Magallanes

Entre el centenar de emprendedores agrícolas que participan en la ExpoMundoRural Magallanes 2019, destaca la presencia de seis expositores de las regiones de Arica y Parinacota, Maule y Los Lagos, con productos que no siempre se ven en la zona austral, tales como textilería aymara, miel y otros derivados de la colmena, manjar natural de leche de vaca y quesos y mantequillas de fabricación artesanal.

José Vera, de Lácteos Chonchi, viajó desde la Isla Grande Chiloé a Punta Arenas para promocionar sus quesos (con centolla y cangrejo) y mantequillas artesanales. Su negocio nació hace una década tras la quiebra de la empresa Chilolac, de la cual era socio y proveedor de leche: “No hallábamos qué hacer con la leche, y cuando quise vender mis vacas me propusieron fabricar queso. No tenía idea cómo se hacía un queso, pero aprendimos con mi familia y hoy tenemos una gran variedad”.

Sobre su participación en esta ExpoMundoRural, dijo que “es un orgullo estar acá. En lo personal era un sueño conocer Punta Arenas, así que estoy muy contento”. De su región también llegaron Juana Espinoza y Alberto Díaz, de Fresia, con mermeladas gourmet, pastas de ajo, aceite de oliva y cremas medicinales de su emprendimiento Magia Sureña.

También están presentes en la feria campesina dos expositoras del extremo norte del país: Rosa Jiménez Mamami, de Putre, con su marca de tejidos artesanales Rosita del Altiplano, y Elizabeth Portocarrero, de Arica, con su emprendimiento Broteandino, de mermeladas artesanales, pastas de ají y ají deshidratado.

Imagen eliminada.

En representación de la Región del Maule, en tanto, participan María Erna Aguayo, de Curacautín,  con Volcán Llaima (manjar tradicional, blanco y sin azúcar), y Marlén González, de Rauco, con NutraMiel (miel multifloral y de quillay, propóleo y una línea de champú, acondicionador, bálsamo labial y spray bucofaríngeo, entre otros productos de la colmena).

María Erna Aguayo dijo que “es un premio venir a participar en esta feria, a esta región tan lejana. Queremos aportar en salud y bienestar con un producto de calidad, sin químicos, que considera solo flora nativa. Contamos con resolución sanitaria y estamos en proceso de certificación orgánica y de entrega del Sello Manos Campesinas”.

La apicultora destacó la versatilidad de la miel para elaborar diversos productos y los cuidados que hay que tener para conservar sus propiedades, como no exponerlos al sol, conservarlos en envase de vidrio y a temperatura media. Sobre su producto estrella, citó “un desinfectante para manos natural, con propóleo y esencia de eucalipto que es antiséptico, una alternativa natural al alcohol gel”.

Imagen eliminada.