Inversión de $30 mil millones en riego para enfrentar sequía anuncia INDAP
Autor: Indap
Nacional
Se inyectan $30 mil millones para obras de riego en la pequeña agricultura con fondos de este servicio y de gobiernos regionales. “El fenómeno del cambio climático se ha instalado y llegó para quedarse. INDAP ejecuta acciones inmediatas y enfrenta los desafíos para el futuro”, señaló el director nacional de ese servicio, Carlos Recondo.
Destacando la magnitud de las acciones que INDAP proyecta en el ámbito del riego, el director nacional de este servicio, Carlos Recondo anunció inversiones por cerca de $30 mil millones durante este año para hacer frente al fenómeno de megasequía que afecta a varias regiones de nuestro país. La millonaria inversión será financiada con recursos propios de la institución además de aportes de los Gobiernos Regionales.
En entrevista con EMOL TV, la autoridad comentó que este organismo se encuentra trabajando para enfrentar la sequía, fenómeno que ha llevado al ministerio de Agricultura a declarar zona de emergencia agrícola en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana (17 comunas), O’Higgins y Maule (9 comunas) ante la escasez de agua para la producción agrícola.
Enfatizó que el objetivo inmediato es promover e implementar una mejor distribución del agua que asegure el riego para una mayor superficie de hectáreas cultivables, como también resulta primordial promover el uso racional del recurso hídrico para estos propósitos. “El desafío es incorporar más de seis mil hectáreas al riego en Chile”, indicó Recondo.
Respecto a la tecnificación del riego destacó que esta es una prioridad para avanzar hacia otros sistemas de regadíos sustentables en el tiempo. Entre los desafíos tecnológicos para tener más agua aparecen acciones como la infiltración de acuíferos e incorporación de tecnología en base a Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
Agregó que ante el escenario que impone el cambio climático existen proyectos complementarios que buscan la diversificación de los cultivos. Rubros como la fruticultura y la horticultura se abren como posibilidades productivas para la Agricultura Familiar Campesina en regiones de la zona sur de nuestro país como La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
“Estamos entregando a los productores afectados forraje y medicamentos; además de algunas reprogramaciones de créditos a usuarios”, destacó la autoridad del agro que ya ha encabezado la entrega de ayuda en Melipilla, provincia de Marga–Marga, Coquimbo y Maule, entre otras zonas afectadas. Enfatizó que “porque el tema del déficit hídrico llegó para quedarse; debemos hacernos cargo de inmediato.
Recondo describió que la situación es crítica en diversos sectores, en particular en los valles de Petorca, Aconcagua, al igual que en zonas interiores de las regiones de Coquimbo y Valparaíso. Las declaratorias de emergencia se aplican en comunas rurales, principalmente sectores del secano costero donde los principales afectados son pequeños ganaderos ovinos, bovinos y caprinos; la gran mayoría de estos productores agrícolas corresponden a usuarios de INDAP.
VEA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ