INDAP y el Comité Lanero El Ceballo de Chile Chico lanzan Manual de Esquila y Relatos de Aysén

Autor: Indap

Aysén

“Yo tenía 15 años cuando llegó una comparsa de afuera y uno de intruso pedía que lo dejaran pelar el animal y ahí aprovechar la oportunidad para que lo dejaran seguir esquilando otros animales”, cuenta Rafael Vogt Avendaño, del Fundo el Pato, sector El Ceballo de Chile Chico, uno de los protagonistas del Manual de Esquila y Relatos de Aysén, quien comparte sus saberes e historias relacionadas con esta faena tan propia de la Patagonia.

“La esquila partía temprano en la mañana y hasta el mediodía, cuando uno paraba a almorzar, para luego continuar a las cuatro de la tarde. Ahí era cuando uno tomaba mate cocido con tortas fritas y queso fresco (si es que había), para seguir hasta las siete. Ése era el ritual que se ha perdido y que es bonito de recordar”, dice José Sánchez Valenzuela, esquilador del sector Lago Pollux de Coyhaique, quien junto a otros 11 esquiladores de esa comuna, Río Ibáñez, Chile Chico y Cochrane también comparte sus testimonios y experiencias en este libro, que pretende ser un material de consulta para estudiantes, esquiladores y público en general.

El lanzamiento de la publicación se realizó junto al Comité Lanero El Ceballo de Chile Chico, con la participación del gobernador de General Carrera, Mauricio Quercia; el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez; el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia; los directores regionales de la Conaf, Andrés Bobadilla, e INFOR, Iván Moya, y pobladores del sector, quienes reconocieron en este texto un gran aporte a la cultura ganadera de la zona.

“Desde INDAP queremos hacer un reconocimiento a muchas familias que han dedicado su vida a mantener el rubro ovejero y sus tradiciones, así como instarlos a innovar y capacitarse para que los distintos rubros de la Agricultura Familiar Campesina sean un mejor negocio y nuestros agricultores se mantengan en el campo”, indicó Patricio Urrutia.

Imagen eliminada.

El seremi Felipe Henríquez añadió que “éste es un trabajo muy bonito que ha hecho INDAP, que rescata los saberes y los testimonios de familias muy arraigadas de nuestra tierra y también deja un testimonio a las nuevas generaciones”.

Para el gobernador Mauricio Quercia, el manual “es una fantástica idea que permitirá apropiar técnicas de bienestar animal en el proceso de la esquila y además deja un registro histórico de las personas que aprendieron a esquilar viendo a las comparsas chilotas, lo que perpetuará el trabajo ovino del sector del Baker”.

La publicación cuenta además con una guía práctica, conceptual y fotográfica de la Técnica Tally-Hi, la que busca obtener la mayor cantidad de lana en menos tiempo y resguardando el bienestar animal, y es un viaje bibliográfico que incluye desde la clasificación de lana hasta el enfardado, pasando por los distintos roles del proceso y el manejo de rebaños.

El manual fue financiado por el Programa FNDR “Transferencia para la Identificación y Asesoría en el Manejo Integral de Rebaños Ovinos y Caprinos” del Gobierno Regional de Aysén y su Consejo y no tiene ningún costo para los interesados, que pueden solicitarlo en las agencias de área de INDAP en Aysén.