INDAP impulsa reforestación en colegios y espacios comunitarios de la comuna de Petorca
Autor: Indap
Valparaíso
Los 20 árboles plantados hace algunas semanas por los niños de la Escuela Rural de Pedegua, en la comuna de Petorca, son parte de la primera etapa de reforestación de espacios comunitarios y públicos que lleva adelante la agencia de área Petorca de INDAP, con apoyo de Conaf, el municipio local, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) y otras organizaciones sociales.
El objetivo de esta iniciativa es promover desde las organizaciones y escuelas rurales un proceso de reforestación paulatina, para luego alcanzar los sectores más afectados del ecosistema, tales como laderas y zonas de lomas y cerros expuestos o con grave riesgo de erosión, espacios en los que se espera llegar a 3 mil árboles plantados.
Para llevar adelante esta tarea, la agencia de área Petorca recibió una donación de Conaf Illapel de 2 mil plantas de la especie arbustiva Atriplex nummularia, de las cuales mil fueron destinadas a un proyecto de turismo rural de la zona y el resto, entregadas a agricultores usuarios INDAP.
Asimismo, a través de Conaf La Ligua se han entregado otras especies de árboles, conforme a la demanda de la comunidad, a la Escuela Rural de Pedegua y a la Agrupación de Artesanos de Chincolco.
Los suelos y el territorio de la Provincia de Petorca tienen características muy similares, en cuanto a desertificación, a los de la Región de Coquimbo, lo que se da por tres factores: la disminución paulatina de precipitaciones, la introducción de ganado exótico y la deforestación.
Cuidado responsable
“La innovación social que supone este proyecto es que ha sido coordinado con la participación de la comunidad y actividades de voluntariado. Por ejemplo, cada persona se hace cargo de 1 a 4 árboles desde su plantación hasta el término del riego al tercer año, generándose contratos de responsabilidad. Con esto logramos dar mayor sostenibilidad al proyecto y la seguridad de que exista un cuidado responsable”, explicó el jefe del área Petorca de INDAP, Sergio Valladares.
El profesional comentó que la iniciativa nació producto de la difícil situación que sufre la provincia con el cambio climático, principalmente por las bajas precipitaciones (35 mm en comparación a un año normal que debería ser de 180 mm o más).
Especies nativas
Para concretar la idea se trabajó con dos especies nativas de alta tolerancia al estrés hídrico: Quillay (Quillaja saponaria) y Pimiento (Schinus molle). Ambas son capaces de soportar condiciones de entre 100 a 150 mm de precipitación invernal como mínimo y de sobrevivir los dos primeros años con 8 a 10 litros por mes (con hidrogel incluido) de suplemento, el que después del tercer año ya no se requiere.
El hidrogel fue comprado por la Municipalidad de Petorca y permite retener la humedad en el suelo, actúa como "esponja" y permite que la planta vaya retirando lentamente el agua del suelo.
Jackson Arancibia, coordinador de Senda Previene en Petorca, dijo que focalizaron la intervención en las comunidades educacionales: “INDAP nos planteó la iniciativa y decidimos partir en la Escuela Rural de Pedegua, donde se convocó a la brigada ecologista de primero y segundo básico. También participó la comunidad a través de la Cooperativa de Agua Potable Rural. Previamente se hicieron talleres, donde se explicó el objetivo de la reforestación. Los niños estaban muy interesados, ya que tienen mucha conciencia ambiental”.
De aquí a 2020 se pretende concretar esta iniciativa ambiental con las comunidades de Hierro Viejo, La Polcura, Chalaco y otros sectores rurales de la comuna donde se agrupan escuelas rurales.
En el marco del proyecto también se entregaron 180 árboles en el taller “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático” que se realizó en Olmué y que convocó a más de 100 agricultores de la región.