INDAP e INIA desarrollan programa para certificar y resguardar las papas nativas de Chiloé
Autor: Indap
Los Lagos
El cultivo de importancia global más trascendental es la papa y esta condición se hace aún más importante en el Archipiélago de Chiloé, donde es posible encontrar más de 250 variedades de papas distribuidas en todo el territorio. De ellas, alrededor de 50 son las que se cultivan con mayor frecuencia en los sistemas campesinos, y de éstas, 30 se comercializan en cantidades variables y en distintas modalidades. Es más, la mayoría de las papas que se cultivan en el mundo provienen de variedades nativas del Archipiélago de Chiloé, cuya especie se originó en Perú precolombino, difundiéndose con el tiempo hacia el sur y el mundo.
Es así como este tubérculo es la base principal de la alimentación de los habitantes de Chiloé y, como tal, ha influido en diferentes aspectos de su economía y su cultura. En el archipiélago, la diversidad de papas es una característica del cultivo única que se reconoce mundialmente, que aporta virtuosamente a la biodiversidad territorial y que además justifica la designación por parte de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) a Chiloé como un sitio importante del patrimonio agrícola mundial (sitio SIPAM).Esta condición propia de la especie se contrapone con los distintos problemas que la agricultura deberá enfrentar en un tiempo cercano : la escases de alimentos, el déficit hídrico, procesos de erosión, el cambio climático, enfermedades y plagas resistentes, entre otras.
Frente a este complejo escenario ambiental, surge la necesidad de que los productores y las productoras de papa nativa de Chiloé puedan contar con semillas sanas y de primera calidad, ya que ello repercute directamente en los rendimientos y en la rentabilidad del cultivo. Por ello, el Ministerio de Agricultura, a través de INIA e INDAP se encuentran desarrollando un convenio de colaboración que apunta a esto, formando, además, a los agricultores para que sean especialistas en la producción de semilla certificada para todo el archipiélago chilote.
Un trabajo muy relevante que permite el apoyo de profesionales, quienes en la última temporada establecieron parcelas demostrativas con material nativo en INIA Butalcura para evaluar manejo agronómico y distancias de plantación para producción de semilla. De estas unidades demostrativas, se pudo concluir que las variedades nativas como Murta, Cabrita, Bruja, Cabra y Biscocha, que son las que certificará este convenio, pueden lograr rendimientos en torno a las 40 ton/ha. Si bien son un poco menores que lo logrado con las variedades mejoradas, de todas formas son rendimientos altos. Esto considerando que un rendimiento promedio de papa nativa bordea las 15 toneladas por hectárea.
Productividad y sustentabilidad
En este sentido, el director regional de INDAP, Carlos Gómez Hofmann, destaca que “para nuestro Gobierno es fundamental aportar tecnología, innovación e instalar valor en la Agricultura Familiar Campesina. Necesitamos fortalecer los procesos productivos no solo para tener más rendimientos por superficie, sino que para aportar al desarrollo territorial con identidad y hacer que estos procesos y rubros sean sustentables, favoreciendo la proyección de las familias del agro en sus territorios y cultura”.
También el directivo regional indicó que “La papa nativa representa uno de los valores del patrimonio agrícola mundial, es por ello que este inédito esfuerzo nos permitirá mantener este material genético como base de un desarrollo futuro que promueva la sanidad vegetal y la expresión de todo el potencial de las variedades nativas existentes. Junto a ello hoy existen mayores oportunidades comerciales en distintos canales de venta como lo son el mercado de las papas chips y mercados HORECA, que en los últimos años han aumentado su demanda sobre estos productos”, puntualizó.
Gómez destacó igualmente que en este convenio se espera obtener 1000 minituberculos de las 5 variedades seleccionadas, las que serán sometidas a un proceso de multiplicación por varias temporadas. “Estas tendrían en los próximos años un potencial de generar más de 1.000 toneladas de semilla certificada, esto junto a la capacitación mejorará significativamente la sustentabilidad y sanidad de la semilla en el territorio”.
Asimismo, Sergio Iraira, Director Regional de INIA Remehue, destacó que “una parte importante del convenio tiene que ver con el sistema de producción de minitubérculos en INIA la Pampa para entregarle material nativo a las comunidades de Chiloé en óptimas condiciones para iniciar el primer programa de certificación de papa nativa de Chile”.
Indicó que “además de asesorar a los productores de semilla certificada de papa nativa, el convenio está orientado a los rubros de hortalizas, ajo chilote y ovino en el archipiélago de Chiloé y ovino en el sector de Fresia, en la Región de Los Lagos”. Puntualizó además que “la metodología de trabajo está basada en actividades grupales con un enfoque de formación de especialidades mediante diagnóstico predial, reuniones con Grupos de Transferencia Tecnológica, parcelas demostrativas y elaboración de fichas técnicas, entre otras actividades”.
Seguridad alimentaria
El director nacional de INDAP, Carlos Recondo puntualiza que "como institución estamos preocupados de la seguridad alimentaria del país y en especial, de territorios como el archipiélago de Chiloé. En tiempos como el que vivimos, con una emergencia sanitaria por el covid-19, es más necesario que nunca fortalecer la pequeña agricultura familiar campesina. Es por eso este convenio entre INDAP e INIA es tan importante para introducir mejoras en un cultivo tan tradicional en el territorio como es la papa nativa”.
Ivette Acuña, especialista en papa de INIA Remehue, sostuvo que “a la fecha el trabajo se ha centrado en la formación de los grupos de trabajo, levantamiento de información para análisis de brechas, establecimiento de parcelas demostrativas y reuniones de formación técnica. Dado la contingencia de sanitaria por el Covid-19, se ha tenido que postergar las reuniones presenciales programadas, pero, para continuar el trabajo con los agricultores se ha estado elaborando fichas técnicas, videos y podcast con mensajes de utilidad para los usuarios en sus labores agrícolas, los que son enviados por WhatsApp, mensajería o a través de sus asesores técnicos”.
La investigadora enfatizó además que “el trabajo en el rubro papa, se enfocará en la formación grupal de agricultores especialistas en producción de tubérculo semilla certificado de papas nativas en Chiloé. El objetivo es formar capital humano especializado para suplir la demanda de semilla de buena calidad de papas nativas y también el preservar el patrimonio fitogenético y fitosanitario del archipiélago de Chiloé”.
Además, la profesional resaltó la importancia de avanzar en temas de trazabilidad, registros, normativas, caracterización fenológica de las variedades nativas y manejo agronómico y sanitario.
Transferencia de recursos
El objetivo general de este convenio es apoyar el fortalecimiento técnico de los agricultores usuarios de los Servicios de Asesoría Técnica, SAT, Programas Territoriales, y a Ejecutivos integrales de agencias de Área de INDAP en las prácticas claves de manejo técnico de las principales especies de hortalizas, cultivos, y ganadería ovina desarrolladas por los pequeños agricultores. Esto con el fin de contribuir a aumentar la productividad, manejo y calidad de cada rubro, generando entre los productores capacidades técnicas que permitan el emprendimiento productivo y comercial de los rubros más relevantes a través de una asesoría experta.