INDAP coordina la implementación de la Red de Sitios SIPAN con sus encargados regionales
Autor: Indap
Nacional
Con el desafío de iniciar los planes territoriales para instaurar una Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), culminó la primera jornada de trabajo de los encargados regionales de la iniciativa en INDAP. La cita se desarrolló en dependencias de la División Fomento en Santiago y fue liderada por Paloma Caro, de la FAO, coordinadora nacional de este proyecto del Fondo Global para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y Sebastián Acosta, y encargado nacional SIPAN de la institución.
La implementación de la Red SIPAN es una iniciativa mancomunada del Ministerio de Agricultura, ejecutada a través de Odepa e INDAP, y la FAO, con cofinanciamiento GEF, y persigue el resguardo de la agrobiodiversidad, la conservación de los territorios, la protección del patrimonio agrícola y hacer sostenible el cultivo de especies frente al cambio climático, además de reconocer prácticas y saberes que ejecutan agricultores y sus comunidades en determinados territorios nacionales.
En la cita participaron los encargados del proyecto en las regiones de Arica y Parinacota (Pilar Haro), Tarapacá (Valentina Reyes), Antofagasta (Rodrigo Langenbach), Biobío (Rodrigo Escobar) y La Araucanía (Katherine Schuster), quienes abordaron temas como los lineamientos de Minagri e INDAP, el origen y objetivos de SIPAN, sus componentes y productos. Aspectos centrales fueron el inicio del diseño del plan de trabajo 2019 y el rol de INDAP como organismo implementador, la función de las contrapartes regionales y locales, y las acciones en el territorio y sus instancias locales.
Paloma Caro, coordinadora nacional del Proyecto GEF Red SIPAN, dijo que la reunión es relevante porque permite “avanzar de manera concreta en la implementación del proyecto. Las contrapartes regionales de INDAP son fundamentales para que funcione y se implemente según las necesidades de cada territorio y lo que expresen las comunidades”. Considera que el desafío a enfrentar es cómo el trabajo “se mantiene en el tiempo para lograr sitios SIPAN fortalecidos y que demuestren en la práctica que es posible un desarrollo rural sustentable, que valore los servicios ecosistémicos, la cultura y el patrimonio ancestral que allí existe”.
En su opinión, el éxito del proyecto depende no sólo de que las comunidades, agricultores y equipos de INDAP comprendan el valor de estos sitios. También “los vecinos” de cada lugar (ONG, academia, otros organismos públicos y empresas) deben entender la importancia de estos sitios y la importancia de resguardarlos a partir de un trabajo conjunto que integre múltiples visiones presentes en los diferentes territorios”.
Sebastián Acosta, encargado nacional del proyecto en INDAP, destacó que la instalación interna requiere acciones diversas y que la jornada de trabajo buscó sentar las bases institucionales para implementar la iniciativa. En su opinión, el encuentro permitió hacer “un repaso teórico y revisar el enfoque SIPAN que se busca dar a la plataforma de servicios de INDAP; en paralelo se revisaron los productos y resultados esperados del proyecto. También se avanzó en la construcción del Plan Regional SIPAN, la hoja de ruta para el accionar institucional que permita establecer un modelo homogéneo de trabajo, pero con las particularidades de cada región”.
Valentina Reyes es profesional de INDAP Tarapacá y encargada del proyecto SIPAN en su región. Considera que un desafío importante es “ver de qué manera alineamos lo que ya se hace en INDAP con los criterios SIPAN. Requerirá un trabajo fuerte para el rescate de la biodiversidad y del patrimonio material e inmaterial. Este proyecto ayudará a potenciar las zonas como sitios únicos y excepcionales, con productos que deben ser puestos en valor”.
Cada encargado regional expuso una caracterización productiva, social y cultural de su zona, así como la acción de INDAP en ese territorio; también se revisaron las iniciativas y actores principales públicos y privados que puedan interactuar en el proceso de construcción e implementación del proyecto.
El Proyecto Red de Sitios SIPAN es una iniciativa ministerial en la que, además de INDAP, participa Odepa, en un rol de dirección nacional, pues esta iniciativa es concordante con los objetivos de la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) que lidera este servicio. Sus componentes dialogan con los pilares estratégicos de Ministerio de Agricultura, como son asociatividad, desarrollo rural, encadenamiento productivo y comercialización. La coincidencia de objetivos entre ambas instancias facilita la aplicación del proyecto SIPAN como instrumento que dé mayor valorización a lo rural, contribuya a la disminución de la brecha de zonas extremas y pueblos indígenas, fortalezca la resiliencia de los sistemas rurales ante el cambio climático y proteja el patrimonio cultural y agrícola del país.
El proyecto pretende consolidar una Red de Sitios en 12 comunas a lo largo del país, las que se aglutinan en dos territorios. De esta forma, General Lagos y Putre, en Arica y Parinacota; Colchane, Huara, Pica y Camiña, en Tarapacá; y Calama y San Pedro de Atacama, en Antofagasta, conforman la Macrozona Alto Andina; por su parte, Alto Biobío, en Biobío; y Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue, en La Araucanía, integran la Macrozona Araucanía Pehuenche.
La Red de Sitios SIPAN es un proyecto que construye sus propósitos a partir de la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de la FAO que busca proteger sitios de agricultura patrimonial de importancia mundial. En Chile, el único territorio que posee dicha condición es el Archipiélago de Chiloé, que forma parte de la red promovida por este organismo internacional.