IMPLEMENTAN INNOVADOR SISTEMA DE CULTIVO HIDROPÓNICO QUE OPTIMIZA EL AGUA PARA RIEGO

El proyecto considera placas de fibra de coco 100% naturales para un manejo más eficiente del recurso hídrico, además de geomembrana que permite reutilizar el agua para destinarla a otros huertos

Autor: Indap

Coquimbo

En la comuna de Ovalle, camino a Sotaquí, vive el agricultor Mario Cortés Villalobos quien se ha dedicado a trabajar la tierra hace más de dos décadas siendo testigo de cómo las condiciones climáticas han cambiado con el paso de los años y cómo cada vez cobra mayor importancia la incorporación de nuevas tecnologías que le permita hacer un uso más eficiente del recurso hídrico en beneficio de las actividades agrícolas.

En el marco del Plan de Emergencia Hídrica, que involucra a siete ministerios, se ejecutarán diversas medidas que contribuyan a enfrentar la sequía y en ese contexto, se enmarca un proyecto de parcela demostrativa impulsado a través del programa Prodesal de INDAP, en la cual se implementó un sistema de hidroponía con placas de fibra de coco para cultivar tomates cherry, iniciativa que implicó una inversión aproximada de 2 millones de pesos y que trae importantes beneficios a la pequeña agricultura.

En cuanto a la importancia de este tipo de sistemas el Seremi de Agricultura, Francisco Rojas, destacó "debemos ser muy innovadores y consientes para cuidar el recurso hídrico,  como por ejemplo,  a través de esta línea que ha desarrollado el sistema de cultivo hidropónico cuyo principal objetivo es hacer un uso más eficiente del agua de riego que es escasa producto de la sequía. Además, es muy importante crear parcelas demostrativas porque entregan confianza a otros agricultores sobre el funcionamiento de nuevos sistemas y es por esa razón, que continuaremos apoyando este tipo de iniciativas ya que es muy importante obtener el mayor rendimiento posible del recurso".

A su vez, Gloria Cortés, Jefe Técnico de la unidad agrícola N°1 del programa Prodesal  en Ovalle, se refirió al funcionamiento de este innovador proyecto  “consiste en una parcela demostrativa donde montamos bolsas de cultivo con fibra de coco 100%, el cual nos permite utilizar sólo el agua que requiere la planta evitando infiltración y reutilizando lo restante para riego de otros huertos cercanos además, la bolsa permite tener un sistema aislado en el cual no hay contacto con el suelo porque el sustrato del cultivo es el coco. Asimismo,  hacemos la aplicación de fertilizantes en base a una pauta entregada al agricultor y la manejamos mediante un sistema de riego”.

“Al ser un cultivo hidropónico se trabaja en un suelo que es limpio, que no tiene carga de plagas que es lo principal que afecta acá en la zona ya que la mayoría de los agricultores trabaja en base a un sistema monocultivo donde no se deja descansar los suelos, entonces este sistema les permite evitar que los cultivos se contaminen por tanto, es más inocuo y diferente al tradicional”, agregó Polette Maluenda,  Asesor técnico de la unidad agrícola.

Una innovadora alternativa para el riego en medio de la sequía

El sistema de hidroponía con placas de fibra de coco, para unas  600 plantas, tiene un costo aproximado de 2 millones de pesos,  y cada placa de cultivo permite almacenar 4 plantas, además se debe considerar dentro de la inversión la geomembrana que cumple la función de receptáculo para recuperar el agua que escurre debajo de la bolsa y las composteras junto con instrumentos de medición y verificación como el tensiómetro y termómetro.

El agricultor, Mario Cortés, es uno de los primeros en incorporar esta innovadora técnica que ha tenido un positivo resultado para su actividad agrícola. “Estoy contento porque he aprendido algo nuevo y si me va bien, el otro año me gustaría hacerlo en todos mis cultivos y que otros agricultores vean esto que está funcionando. Además, antes yo araba el terreno, luego le echaba azufre y otros nutrientes para que se alimentaran pero crecía mucho la planta en cambio con este sistema, el racimo se da más cortito”.

En cuanto a las precauciones, para el uso de este tipo de sistema, se solicita al agricultor, que en cada riego mida la conductividad eléctrica debido a que la fibra de coco tiene mayor cantidad de sales que el sustrato común, por lo tanto se tiene que realizar una regularización del PH y la conductividad eléctrica para ver cómo va la calidad del riego.

Si se compara con el sistema tradicional de cultivo, esta innovadora iniciativa tiene importantes ventajas ya que evita la evaporación y la pérdida del agua, las bolsas de fibra de coco se pueden reutilizar con una duración de hasta tres temporadas y además, se reducen otros costos asociados a la mano de obra que se requiere para la preparación del suelo bajo el sistema convencional, que sin duda, significará un importante apoyo y avance para los pequeños agricultores afectados por la sequía.