Huertas urbanas: Herramienta sustentable que permite un acceso fácil a productos frescos

Autor: Indap

Nacional

En medio de la pandemia, los huertos urbanos cobran relevancia debido a múltiples razones. Una es que los consumidores pueden disfrutar de un acceso más fácil a productos frescos, mayor oferta y mejores precios. Así lo dio a conocer la extensionista de INIA La Platina Fabiola Sepúlveda, quien está desarrollando un ciclo de charlas sobre herramientas sustentables para diferentes Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) con enfoque agroecológico en la Región Metropolitana.

En ese contexto, invitó a la investigadora de INIA Intihuasi Constanza Jana para dictar una charla sobre cómo elaborar un prototipo de huerta urbana a cerca de 50 pequeños agricultores. Durante la jornada virtual se abordaron diferentes conceptos que ayudan a impulsar este tipo de prácticas.

En cuanto a la ubicación del huerto, Jana dijo que los principales factores para comenzar a diseñar este tipo de proyectos son luz y agua. “Si el espacio es limitado, no importa, pues las alternativas son múltiples, incluso se pueden usar maceteros y botellas, pero privilegiando siempre contar con un mínimo de 6 horas de sol (ideal por la mañana y no en horarios de tanto calor) y la cercanía y disponibilidad de agua”, destacó.

Respecto al suelo, la profesional lo calificó como el “cerebro de la planta” y enfatizó que se deben buscar alternativas de sustrato agrícola. Entre los tipos existentes hay orgánicos, inorgánicos y productos de síntesis.

Para las hortalizas, cultivo recurrente en huertos urbanos, se sugirió utilizar los residuos orgánicos de los hogares. Una forma de minimizar estos residuos es valorizarlos mediante las técnicas de compostaje, lombricompostaje, descomposición controlada de materias primas orgánicas (restos de frutas, verduras, podas, pasto, hojas), acción aeróbica, acción de microorganismo y condiciones controlados (agua, oxígeno, temperatura y proporción de alimentos).

Sobre la planificación de las unidades de cultivo, ésta debe ser acorde a los gustos y necesidades de quienes consumirán sus productos. También se debe considerar la época de siembra, por ejemplo durante todo el año optar por lechuga, espinaca, acelga, brócoli, papa, betarraga, zanahoria, haba, poroto verde; en época estival, maíz, tomate, zapallo, melón y pimiento-morrón; mientras que en invierno elegir haba, kale y tatsoi.

Otra aspecto a considerar es la asociación de cultivos, para lo cual se pueden intercalar plantas grandes con otras de crecimiento rápido, que al ser cosechadas dejarán espacio libre; establecer plantas cuyo órgano comestible es la hoja al lado de otras que su órgano comestible es la raíz, y combinar plantas de diferentes familias, para evitar las transmisión de enfermedades o plagas.

“Lo más relevante de las huertas es el trabajo en forma agroecológica, es decir independizándose de insumos externos. Por ello, el llamado es a preparar su propia materia orgánica y sus bioinsumos, usando la diversidad como método de exclusión de plagas y enfermedades”, enfatizó Jana.

Más información sobre huertos urbanos, pinche acá.