Hospedaje y Agrocamping Samkanjama: Para sacudirse el estrés y recargar pilas en Codpa

Autor: Indap

Nacional

Olga Romero Menacho (60) nació y se crió en el pueblito de Codpa, comuna de Camarones, junto a seis hermanos. Su padre, Martín, fallecido, era arriero y productor de vino Pintatani, y su madre, Olga (88), hacía comida y llegó a tener un pequeño restorán. “Ella era de la Quebrada de Livilcar, donde se celebra la fiesta de la Virgen del Rosario de las Peñas, y cuando se conocieron mi papá le dijo que era dueño de todo Codpa -cuenta entre risas-; se enamoraron y se casaron”.

Tras cursar hasta sexto básico en la zona, Olga siguió sus estudios en Arica. Al igual que su madre, también se enamoró de un codpeño, Juan Montecinos Zabala, con quien está casada y tiene dos hijas: Daniela, hoy enfermera, y Evelyn, profesora. Para darles educación y mantener el hogar, ambos trabajaron durante más de 30 años en empresas pesqueras de Arica y Mejillones.

“Mi labor consistía en coser las redes para los barcos que salían a pescar. Al comienzo era un buen trabajo, pero después se echó a perder con las empresas contratistas. Cuando mi padre murió, mi madre decidió repartir en vida la herencia y a todos los hermanos nos tocó un pedazo de terreno. Ahí decidimos con mi marido volver a Codpa para dedicarnos a la agricultura, a lo que alguna vez nos habían enseñado nuestros padres. Plantamos más viñas, paltos y limones”, cuenta.

Imagen eliminada.

Fue entonces cuando su hija mayor le planteó que diera alojamiento para la Fiesta de la Vendimia que se realiza en mayo en el Valle de Codpa, ya que llegaban muchos visitantes y no tenían dónde quedarse. Era una inmejorable oportunidad de obtener un ingreso extra. Habilitó dos piezas, le fue bien, le gustó la experiencia y se fue agrandando.

Turismo rural

En 2013 decidió dedicarse por entero al turismo rural y creó, con apoyo de INDAP y otros servicios públicos, Hospedaje y Agrocamping Samkanjama (“como en un sueño”, en aymara), donde brinda alojamiento y hospitalidad en un entorno que califica “de infinita paz”. Al año siguiente, el servicio del Ministerio de Agricultura, Sernatur y ProChile la invitaron a una gira de capacitación a Guatemala, desde donde llegó con buenas ideas para implementar en su negocio.

Ubicado en el sector Champale B, Hijuela N° 94 s/n, su emprendimiento cuenta hoy con un total de 24 camas distribuidas en piezas con baño compartido, además de una cabaña de material sólido con comedor, cocina y baño privado para cuatro personas. También tiene una zona de camping al lado del río Codpa, con capacidad para otros 60 visitantes. La recepción está abierta durante las 24 horas.

Imagen eliminada.

La estadía incluye un desayuno con pan amasado que ella prepara en horno de barro, sopaipillas, queso fresco de cabra, huevos, mermeladas y jugos naturales con frutas que cultiva en su huerta, como naranjas, duraznos, membrillos y uvas. “Todo lo que ofrezco acá es de la zona. No van a encontrar ni jamón sandwich, ni queso amarillo ni jugo en envase de cartón del supermercado”, dice Olga, que también produce el dulce vino pintatani, tesoro cultural elaborado con uvas de la cepa País que crecen a más de 2 mil metros de altura sobre el nivel del mar y que fueron introducidas por los conquistadores españoles para contar con esta bebida en sus actos litúrgicos y fiestas religiosas. “Si no toma vino, ¿a qué vino?”, dice Olga riendo.

Paz y tranquilidad

Desde que partió con su negocio, esta mujer rural ha visto pasar por su hogar a delegaciones de viajeros y a turistas de lugares que jamás imaginó, como Alemania, Francia, Italia y México, entre otros. “Eso me hace sentir realizada, ya que lo que más me gusta es compartir con la gente, atenderla y contarle de nuestra cultura andina. A veces no entiendo mucho sus idiomas, pero igual logramos comunicarnos. Hace un tiempo me llegó un reportaje de una periodista alemana que se hospedó conmigo y fue muy gratificante”, cuenta.

Olga se las arregla sola de lunes a viernes y los fines de semana la apoyan su marido, que trabaja en una empresa pesquera en Arica, y a veces sus hijas. “Yo no me canso nunca y tengo cuerda para rato, porque hago lo que más me gusta y nadie me molesta. La gente llega para olvidarse por un rato de sus trabajos y liberarse del estrés, para descansar y tener tranquilidad, y eso es lo que yo le ofrezco”, dice.

Imagen eliminada.

“Acá el turista puede hacer senderismo y tour vivenciales, recorrer el valle y sus cerros, visitar las iglesias, conocer los petroglifos, mirar las estrellas en un cielo limpio desde el jardín o la terraza y conocer nuestra cultura”, agrega Olga, quien sólo tiene un televisor en el living de su hospedaje, para quienes quieran estar al tanto de las noticias. “La idea es que se desconecten y disfruten la naturaleza”, afirma.

Hospedaje y Agrocamping Samkanjama cuenta con positivas reseñas de usuarios de TripAdvisor y desde 2018 promueve su oferta en el portal de reservas turísticas Booking, donde está calificado con nota 9,2 (Fantástico) en una escala de 1 a 10. “La señora Olga es atenta y amorosa”, “lugar es tranquilo e ideal para descansar”, “un desayuno espectacular, con frutas de la zona y la gentileza de Olga”, “el desayuno es muy campestre y sabroso”, son algunos de los comentarios.

La calidez de Olga en la Región de Arica y Parinacota es una de las tantas experiencias únicas que ofrece el Programa de Turismo Rural de INDAP, que cuenta con alrededor de 2 mil familias campesinas que brindan sus servicios desde Putre hasta Tierra del Fuego.

Ubicación: Sector Champale B, Hijuela 94 s/n, Codpa, Camarones, Región de Arica y Parinacota.

Encargada: Olga Romero Menacho.

Teléfonos: +56 9 7370 2081

E-mail: hospedaje.samkanjama@gmail.com