Hito histórico: Pequeños agricultores establecen primer cultivo de viñas en Región de Los Lagos

Autor: Indap

Los Lagos

En una iniciativa histórica que busca diversificar la producción agrícola de la Región de Los Lagos, diez familias campesinas de las comunas de San Pablo y San Juan de la Costa que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP establecieron el primer cultivo de uvas viníferas del territorio, en un proyecto que ejecuta la Universidad Santo Tomás con recursos del Gobierno Regional.

Debido a los efectos del cambio climático y a partir de recientes estudios independientes, durante la última década se ha comenzado a desarrollar una incipiente vitivinicultura en la zona austral, gracias a su riqueza en microclimas, lo que ha llevado a que dentro del mapa vitivinícola nacional se reconozca al Valle de Osorno como la zona más al sur de la industria del vino chileno.

Estas características han llevado a la Agricultura Familiar Campesina a innovar con un sistema de negocio sustentable a través de la producción de uva vinífera para elaborar vinos. Este desafío lo está concretando la Universidad Santo Tomás sede Osorno, que junto al ingeniero agrónomo Rodrigo Moreno, impulsor de la iniciativa, postuló al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y este año está ejecutando el proyecto junto a pequeños agricultores usuarios de INDAP.

Fue en la comuna de San Pablo, con presencia de autoridades regionales, donde se dio inicio a este programa, con la primera plantación de vides en predios de pequeños agricultores, el que entre sus objetivos también busca fomentar la asociatividad entre las familias campesinas.

“Le doy mucha importancia a este proyecto de innovación de la Agricultura Familiar Campesina, donde cada productor planta un cuarto de hectárea con tres variedades de uva: Sauvignon Blanc, Pinot Noir y Chardonnay, en lugares elegidos con una exposición del sol al norte. Creemos que es el gran cambio que hay que introducir en la pequeña agricultura, ya que permite mejorar sus ingresos y diversificar su producción. Contamos con el conocimiento de un vitivinicultor como Rodrigo Moreno, la experiencia y el apoyo académico de la Universidad Santo Tomás y el trabajo de INDAP, por lo que tenemos mucha fe en este proyecto”, dijo el intendente Harry Jürgensen.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, destacó el orgullo de ser parte de esta innovadora iniciativa: “Es un hito plantar viñas en esta latitud, lo que además de diversificar la productividad permitirá fomentar la asociatividad entre los agricultores de comunidades indígenas para vender esta producción y otras a distintos mercados. Es un gran proyecto que busca la diversificación e innovación, además de generar mayores ingresos a pequeños agricultores que tienen las ganas, las capacidades, quieren emprender en otros cultivos y están dispuestos a arriesgarse en una zona que, hoy sabemos, tiene condiciones para producir con éxito uva vinífera”.

Desarrollo productivo

El proyecto que se adjudicó la Universidad Santo Tomás sede Osorno se denomina “Desarrollo de Nuevas Oportunidades Frutícolas en la Región de Los Lagos en Base al Cultivo de Vides” y es apoyado por el GORE, a través de un FIC 2020 por $98 millones (85% del financiamiento total del proyecto), e INDAP, que participa como organismo asociado. En esta primera etapa beneficia a 10 familias campesinas y busca instalar las competencias en el territorio.

Eugenio Larraín, rector de la Universidad Santo Tomás, dijo que la iniciativa es una investigación aplicada muy importante para esa casa de estudios. “Este es un proyecto que demuestra cómo se pueden generar un producto que tiene la posibilidad de proyectarse a largo plazo. Partimos con 10 agricultores, a los que agradecemos su confianza, quienes serán un ejemplo para muchas otras familias para poder generar a futuro una producción vitivinícola de gran calidad, impensada hasta el día de hoy”.

Imagen eliminada.

El impulsor de la iniciativa, Rodrigo Moreno, manifestó que el proyecto nació de su inquietud por traspasar, a través de INDAP, su experiencia de 20 años cultivando viñas a la Agricultura Familiar Campesina. “Está la particularidad de que donde hay viñas hay turismo; donde hay turismo existe gastronomía y donde hay gastronomía se vende artesanía. Así también se reduce la migración del campo a la ciudad de la juventud. Estos proyectos generan nuevas alternativas de negocio en las zonas rezagadas y la idea es que los productores se asocien, formen cooperativas, vendan fruta en un primer momento y luego generen sus propios vinos. Vinos con historia, hechos a mano en un lugar hermoso como éste, singulares, como exige hoy el mercado”, dijo.

Sixto Aguas, agricultor del Sector Los Juncos de la comuna de San Pablo, donde se realizó el hito de la primera plantación, espera ganar experiencia para desarrollar un buen trabajo en los años venideros: “Al inicio no le tomé mucho interés al tema, pero cuando quedé entre los agricultores elegidos y vi que mi predio tenían potencial para ser una viña y me dieron la oportunidad, supe que tenía que aprovecharlo. Tengo una gran expectativa de que esto va a ser bueno para mí y para todas las familias de la zona. Por eso me dedique a cercar el terreno y a preparar de buena forma la tierra. Esta producción me generará recursos para el futuro, será casi una jubilación para mí, así que estoy muy ansioso y confiado”.