Históricas autoridades de la Reforma Agraria encabezaron jornada de reflexión en Quillota

Autor: Indap

Valparaíso

Visibilizar y revalorizar el proceso de Reforma Agraria en Chile fue uno de los objetivos de la Jornada de Reflexión: 50 años de la Reforma Agraria que se realizó en el auditorio del Centro de Formación Técnica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la comuna de Quillota, y que forma parte de las actividades de conmemoración que están llevando adelante el Ministerio de Agricultura e INDAP en todo el país.

La jornada contó, en un primer panel, con la participación de algunos de los protagonistas de este proceso, como Rafael Moreno, ex vicepresidente de la Corporación de Reforma Agraria (CORA) en el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, y Jacques Chonchol, ex ministro de Agricultura del Presidente Salvador Allende, además de Carlos Amtmann, ex rector de la Universidad Austral de Chile, con amplia trayectoria académica y publicaciones en temáticas de desarrollo rural.

"Lo que estamos haciendo es conmemorar una fecha que creemos trascendental en el agro chileno. Ésta fue la principal transformación que se hizo en Chile en todo el siglo 20. Son más o menos 500 mil inquilinos que estaban en condiciones precarias y que fueron liberados después de un proceso que fue complejo, pero que creemos amerita reflexionar con la perspectiva que dan los años. Es un honor estar acá con Rafael Moreno y Jacques Chonchol y sacar las lecciones de un proceso que fue tan importante para la agricultura", afirmó el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor.

Aumento de la producción

Para Rafael Moreno, la Reforma Agraria cambió la realidad chilena, porque sacó de una situación de postergación a los campesinos e irrumpió en todo el sector agrícola con fuerza: “Entre otras cosas, se terminó con el dominio político del acarreo y el cohecho a manos de los propietarios de las tierras y aumentó ostensiblemente la producción a través de los asentamientos. En esta región hubo casos emblemáticos como la Hacienda Pullally, Santa Marta de Longotoma, en la provincia de Petorca, y Rabuco y Pachacama, en el valle de Ocoa".

Por su parte, Jacques Chonchol comentó que este proceso era fundamental para el desarrollo de Chile. “Esta reforma estuvo ligada a una gran ley sindical que permitió la organización de muchos sindicatos que ayudaron a mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Durante el gobierno militar se suprimieron las leyes de Reforma Agraria y se devolvió tierras a los antiguos patrones, así que hubo un retroceso grande, pero lo principal quedó, que fue la desaparición del viejo sistema latifundista", enfatizó.

Imagen eliminada.

En la segunda parte de la jornada, se realizó un panel testimonial que contó con la participación de dirigentes campesinos de la época, como Sergio Gómez, de Quillota, y agricultores que vivieron en carne propia el proceso, como la dirigenta Julia Bustamante, de La Ligua. También se sumaron los ex funcionarios de la CORA e INDAP Nancy Lepe y Aldo Zúñiga.

Julia Bustamante, que vivió en la Hacienda El Trapiche de Longotoma, recuerda que "yo vivía con mis padres y hermanos en condiciones muy difíciles. La llegada de la Reforma Agraria para nosotros fue un proceso feliz, porque pudimos formar nuestro asentamiento y apoyamos también a los del Fundo Santa Marta, porque había agricultores que estaban atrincherados apoyando a sus patrones. Me parece que es importante hacer actos como éste y no olvidar nunca que fueron años hermosos donde los agricultores pudieron hacer por fin lo que querían y recuperar su dignidad. Esto le cambio la vida a toda la gente".

A la jornada de reflexión asistieron además el diputado Marcelo Schilling; el gobernador de Quillota, César Barra; el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga; el director regional (s) de INDAP, Álvaro Díaz; el ex director nacional de INDAP Ricardo Halabi, agricultores de la región y profesionales de los programa Prodesal y SAT.