Grupo de productoras de Tarapacá realizó gira técnica por emprendimientos exitosos de la región
Autor: Indap
Tarapacá
“Se rescata el conocimiento, que es muy beneficioso para nosotras las mujeres. Aprender de rubros diferentes como apicultura, avicultura e hidroponía nos permite proyectar nuevos sistemas de trabajo para así sustentar a la familia y abrir espacios con los vecinos y amigos”. Con estas palabras Maricela Ticuna Collasaya, de la localidad de Pachica, comuna de Huara, se refirió a la Gira Técnica que realizó la Mesa de la Mujer Rural de Tarapacá con emprendedoras de la región.
La actividad, organizada por INDAP Tarapacá, permitió que un grupo de emprendedoras de Caleta San Marcos, pertenecientes al Programa Mujeres Rurales, junto a campesinas de las localidades de la comuna de Huara visitarán el pasado martes diversos proyectos regionales.
El intercambio de experiencias fue lo medular de la jornada, que se inició en el predio de María Jofré Caqueo, en La Huayca, comuna de Pozo Almonte. Más allá del tipo de la producción apícola en la pampa, el consejo de esta emprendedora a las visitantes fue “atreverse a innovar y aprovechar todos los recursos disponibles que tienen en su realidad local”. Agregó que negocios como el suyo son escalables, “pero requieren de tiempo paciencia para que den frutos”.
Para Jimena Oyanadel, integrante de un grupo de productoras hidropónicas de Caleta San Marcos, “conocer otras realidades ha sido muy interesante, ya que pese a no ser personas de campo y de agricultura tradicional, por vivir en la costa, compartimos una misma condición y es que de la nada se pueden abrir espacios, como trabajar con abejas en el desierto. Se pueden hacer cosas”.
La jornada continuó en La Huayca, en el terreno de Víctor Espinoza Rojas, productor avícola que con tres años de experiencia en la venta de huevos de campo ha logrado ir consolidándose en la región con un emprendimiento ciento por ciento familiar. “Ha sido un camino de harto esfuerzo, de aciertos y errores. Las ideas pueden ser muchas, pero deben saber primero qué es lo que quieren, apoyarse en sus experiencias individuales y si pueden ayudarse mucho mejor”, aconsejó.
La gira culminó en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Municipalidad de Pozo Almonte y SQM, emplazado en La Tirana, lugar donde se encuentra un proyecto que consta de dos unidades productivas: un invernadero hidropónico y una quesería.
Según el director de INDAP Tarapacá, Francisco Briones Fernández, esta Gira Técnica de la Mesa de la Mujer Rural buscó “mostrar sistemas productivos diferentes a lo que ellas tienen, para que así pueden visualizar lo que puedan llevar a cabo en sus territorios y encontrar alternativas económicas que les permitan complementar sus actuales proyectos”.
Karoll Carvajal, directora regional de Prodemu, agregó que este tipo de visitas, sumado a los tres años de formación que brinda el Programa Mujeres Rurales, son una oportunidad de conocimiento. “Con estas giras se pueden adquirir ideas de nuevas oportunidades de negocios”, dijo, añadiendo que las mujeres “producen entre el 60 y 80 por ciento de los alimentos en los países en desarrollo y la mitad a nivel mundial, contribuyendo directamente a la seguridad alimentaria del hogar”.