Granja sustentable en La Ligua: con 2 litros de agua diarios pareja de emprendedores produce forraje hidropónico para 140 animales

“Granja La Pachamama” se llama el emprendimiento sustentable que por estos días está dando que hablar en la comuna de La Ligua, gracias a un novedoso y efectivo sistema de alimentación para los 140 animales que conforman su producción ganadera.

Autor: Indap

Valparaíso

“Granja La Pachamama” se llama el emprendimiento sustentable que por estos días está dando que hablar en la comuna de La Ligua, gracias a un novedoso y efectivo sistema de alimentación para los 140 animales que conforman su producción ganadera.

Se trata del proyecto que llevan adelante Macarena Valdés y su esposo Marco Aceituno, quienes junto a sus tres hijos –de 8, 6 y 4 años- decidieron emigrar hace dos años de la comuna de Colina, lugar donde residían, luego de una desafortunada experiencia que los dejó literalmente en la bancarrota.

Con camas y petacas se fueron a la casa que tienen en las cercanías de Los Molles (a tres kilómetros de la costa), en la región de Valparaíso, a lo que se sumaron cuatro conejos Flandes. Necesitaban reinventarse y optaron por un emprendimiento agrícola. Y los obstáculos no eran pocos: un terreno árido, claramente afectado por la sequía, casi sin vegetación y con escaso acceso a fuentes hídricas.

Pero las cartas ya estaban echadas y así este matrimonio lleva más de dos años navegando contra la corriente, con un negocio basado en esfuerzo, entusiasmo, creatividad, trueques con los vecinos y el apoyo de INDAP. Gracias a lo cual hoy ya cuentan con 140 animales, entre los que hay caprinos, de los que comercializan la leche y hacen queso de cabra; pavos, cerdos, conejos, alpacas y hasta una jabalí, entre otros.

Macarena se enteró de los beneficios a los que podía optar al ingresar al Programa de Desarrollo Local, Prodesal, La Ligua, que se ejecuta entre INDAP y el municipio local y no lo pensó dos veces. Resultado: ahora en su calidad de usuaria ya ha recibido apoyos en capital de trabajo, bonos de emergencia por sequía y fondos para proyectos del Programa de Turismo Rural, con el que iniciaron la “Granja La Pachamama”.

Con sólo 5 mil litros de agua a la semana (la que les llega a través de un camión aljibe municipal) fueron capaces de comenzar con la crianza de ganado, producir su propio forraje verde hidropónico para la alimentación de sus animales y cultivar hortalizas, además de utilizar el guano para producir gas metano, a través de un biodigestor, el que utilizan para la cocina e incluso para iluminar su casa.

Imagen eliminada.“Como no tenemos la posibilidad de tener más agua nos hemos enfocado en tratar de reciclarla y utilizarla de la mejor manera posible como, por ejemplo, generando el forraje verde, cultivando hortalizas en camellones reciclables con riego por goteo y la reutilización del agua. Esto nos genera un gran beneficio, porque nos da la posibilidad de tener nuestras propias frutas y verduras y también alimento para los animales”, explica Macarena.

FORRAJE HIDROPÓNICO
El forraje es producido en forma artesanal y con materiales reciclados. Utilizan dos litros de agua diarios para regar uno de los seis mesones de madera de ocho por dos metros, que tienen instalados bajo una malla, donde se encuentran las semillas de avena que, previamente, han pasado por un proceso de lavado y reposo en oscuridad. Luego de seis días el forraje está listo para ser consumido por los animales. Cada kilo de avena es capaz de producir 10 kilos de forraje verde hidropónico.

“Es el mejor alimento que podemos producir para nuestros animales en este momento de sequía. Les genera un aporte proteico e hidratación, por lo tanto, el ganado produce más leche. Esto en conjunto con una dieta que les hacemos con alimento seco. Cada kilo de avena se transforma en 10 kilos de forraje que nos permite alimentar 140 animales entre vacas, cabras, ovejas, alpacas, cerdos, jabalíes, conejos y pavos”, destaca Macarena. Su marido destaca que el kilo les cuesta 120 pesos, “por lo que cada kilo de forraje nos está saliendo a 12 pesos de costo”.
Imagen eliminada.

CULTIVO DE HORTALIZAS
Además del forraje hidropónico, aplican al máximo la eficiencia en sus procesos productivos. En el cultivo de hortalizas reutilizan bateas de plástico de desecho y como sustrato usan el guano compostado de sus animales. “Tenemos bateas recicladas dispuestas en pendiente, lo que permite regar por goteo y reciclar el excedente del agua al otro extremo de la batea para regar los camellones restantes con las verduras que producimos, como repollos, tomates, zapallo italiano, cebollas, betarraga y acelgas”, indicó la productora.

Imagen eliminada.En cuanto al apoyo de INDAP han recibido diversos incentivos y asesorías técnicas del Prodesal, créditos para la compra de semillas de avena (para producción de forraje hidropónico) y mejora de corrales. Por otro lado, a través de apoyos de emergencia, durante el año pasado recibieron bonos por sequía y capital de trabajo para insumos y a través de un proyecto de turismo rural se adjudicaron proyecto para equipamiento de visitas guiadas. 

BIOGÁS
A pesar de la dura sequía que golpea a la comuna de La Ligua, esta pareja de emprendedores lejos de desanimarse por la situación, continúa fortaleciendo su emprendimiento lo que los ha llevado incluso a la producción de gas metano con la reutilización del guano de sus animales a través de un biodigestor. Proyecto que los tiene entusiasmados, porque gracias a esto ahora pueden tener su propio biogás que utilizan para la cocina y otros enseres domésticos e incluso iluminar su casa.

“La importancia del biogás es porque estamos reutilizando el guano de los animales. Esto nos está dando gas para un año y cuando no tenemos luz usamos un generador al que le hicimos la conversión a gas, lo que nos permite contar con energía eléctrica para nuestro hogar”, explica Macarena.

Imagen eliminada.Su esposo Marco, quien trabaja codo a codo con Macarena en su producción autosustentable, enfatiza que “Macarena es el cerebro y yo el ejecutor. Todo lo que hay aquí ha sido fruto de un esfuerzo muy grande. Nuestra vida cambió y nos hizo mejores personas y además somos más felices”.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, destacó que “estos emprendedores son un ejemplo de cómo optimizar el uso del agua en condiciones de extrema sequía. Con el apoyo de INDAP han sido capaces de mantener su ganado a partir de la producción de forraje hidropónico. Iniciativa que queremos replicar en otros sectores afectados por la escasez hídrica”.