Experto en nutrición animal capacitó a 130 ganaderos y equipos técnicos de la Provincia de Petorca

Autor: Indap

Valparaíso

Requerimientos nutritivos de bovinos y caprinos, principales fuentes de alimentación forrajera y los períodos productivos más importantes, fueron algunas de las temáticas abordadas en el seminario “Alimentación y nutrición de rumiantes”, dirigido a más de 130 pequeños ganaderos de Petorca, La Ligua, Cabildo y Papudo, además de equipos técnicos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de estas comunas de la Provincia de Petorca.

La actividad, que se desarrolló en el Centro Cultural Manuel Montt de Petorca y fue organizado por el Prodesal de esta comuna junto a INIA La Cruz e INDAP, contó con la exposición de Raúl Meneses, ingeniero agrónomo con maestría en nutrición animal y doctorado de la Universidad de Utah, Estados Unidos, quien además trabajó en INIA Intihuasi por más de 40 años.

“Esto es importante, porque tenemos que acomodarnos a las condiciones ambientales actuales. No podemos pensar que en la mañana me tengo que levantar, abrir la puerta y que los animales se vayan al cerro. Esa práctica está obsoleta. Lo otro es que generalmente los ganaderos tienen gran cantidad de animales; lo ideal es reducir el número y contar con un mejor sistema productivo”, explicó Meneses.

Añadió que un tema fundamental en la nutrición animal es el requerimiento de proteínas y energía, que se puede alcanzar con variados tipos de alimentación, que van desde el forraje hidropónico (avena, maíz leguminosas, chicharo, lentejas, porotos) hasta algunos árboles y arbustos (álamo, sauce y espino) y residuos industriales (alperujo, escobajo, orujo, pelón de almendro, afrechos y harinillas), además de residuos de cultivos como arvejas, habas, maíz, hortalizas y poda de olivos. También existen alimentos concentrados para vacunos y caprinos, apuntó.

“Los agricultores deben hacer cultivos para regar, como habas, porotos y arvejas, y que sean de crecimiento invernal. Deben cultivar forraje y, como hay una situación de sequía, tratar de regar para que junto con la escasa precipitación sumen una cantidad de agua por lo menos equivalente a 400 ml. para poder alimentar a los animales”, subrayó el experto.

El manejo del ganado es otro aspecto importante en la producción ganadera, es decir, cuándo y cómo se debe encastar (cruza del animal): “Ovinos y caprinos son de reproducción estacionaria, es decir, cuando las horas de luz están disminuyendo. Entran en calor y para eso tiene que funcionar el sistema reproductivo, por lo que necesitan proteínas, específicamente triptófano y metionina (aminoácidos que están dentro de las proteínas). Si no están presentes no se produce serotonina y el animal no queda preñado. El éxito del negocio se produce en el encaste, porque si hago un buen encaste voy a tener cabritos, leche y queso”, enfatizó Meneses.

Sistema antiguo

David Cruz, ganadero del sector El Sobrante y usuario Prodesal, dijo que “estas orientaciones son muy buenas, porque es lo que necesitamos hacer acá. Trabajamos muy a la antigua, entonces estas charlas nos hacen ver que estamos un poco errados en cuanto a nutrición animal. Lo mejor es criar en corrales. Las condiciones nos están obligando a cambiar el sistema antiguo que aplicábamos”.

La criancera Ruby Salazar, de Cerro Negro, comuna de Cabildo, quien se dedica hace diez años a la crianza de caprinos y elaboración de queso, también sacó sus conclusiones: “Tenia 100 cabritas, pero fui mejorando la raza y bajando la cantidad. Pretendo quedarme con 20, pero de excelencia, porque hay que cambiar la mentalidad. El tema del forraje hidropónico lo encuentro fantástico, incluso ya lo estoy haciendo y se le doy a mis cabras; da muy buenos resultados”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, expresó que “el Ministerio de Agricultura a través de INDAP está llevando adelante talleres y capacitaciones que apuntan a temáticas que les permitan a los agricultores enfrentar la sequía, propiciar la producción sustentable y saber más del cambio climático. La idea es que estén informados, aprendan, puedan aplicar estos conocimientos y entiendan que es posible cambiar la agricultura a la que estábamos acostumbrados”.