Experto de la OCDE destacó compromiso de Chile para avanzar en Desarrollo Rural
Autor: Indap
Nacional Ñuble
Un diálogo de alto nivel sobre ruralidad y territorio, en el marco de la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural en Chile liderada por el Ministerio de Agricultura y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), se registró en el seminario “Fortalecimiento de las Áreas Rurales como contribución a la Seguridad Alimentaria de la región Asia – Pacífico”, organizado por APEC y ODEPA, en Chillán.
La instancia reunió a destacados profesionales nacionales y extranjeros, expertos en ruralidad, para discutir y exponer sus distintas visiones para mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de las personas que viven en este sector de manera integral, y contó con la presencia del equipo de INDAP encabezado por el subdirector nacional Luis Bravo y la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino.
Experto OCDE valora gestión en Chile
Uno de los expositores destacados en este encuentro fue Enrique Garcilazo, jefe de la Unidad de Política Regional y Rural de la OCDE, quien destacó la relevancia en el país para este tema: “da mucho gusto como se está avanzando en Chile en la política rural, en este cambio de visión en que lo rural no es solo lo agrícola sino que hay muchos más activos que se pueden movilizar”.
El experto relevó además el cambio de mentalidad que ha habido en Chile respecto a la ruralidad: “El país ya ha hecho esa reflexión e identificado su propia estrategia, su política rural ya está en pie y además se ha avanzado mucho en las definiciones. Me da mucho gusto ver los avances que ha habido”.
Autoridades enfatizan compromiso desde el Minagri
La directora nacional de Odepa, María Emilia Undurraga, cuya entidad lidera la gestión de esta política de desarrollo rural, destacó la labor que desde el Ministerio de Agricultura con prioridad en las regiones: “No podemos pensar las políticas rurales desde Santiago, por eso estar acá en la región de Ñuble es un gesto básico. Queremos estar en contacto con las regiones que tienen altos índices de ruralidad, y en esa línea creemos que Ñuble va a ser una región que nos va a enseñar a todo Chile cómo ver la ruralidad”.
En esa línea se refirió a la Política Nacional de Desarrollo Rural que están impulsando, la que “busca ampliar la mirada de lo rural hacia un espacio de oportunidades e interconectar las necesidades económicas, sociales, medioambientales, además de la cultura y la tradición, del espacio rural”.
El subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, en tanto, destacó también la realización de este seminario en Ñuble “porque es una nueva región y la pone en plano internacional” y enfatizó que se trató de un debate “de mucha importancia para la pequeña agricultura” porque “hemos revisado muchos estudios para poner en la retina de la sociedad civil, la importancia del desarrollo rural. El mundo rural es el motor de las grandes ciudades, alimenta a las grandes ciudades, y es necesario evidenciar ese hecho”.
El seminario buscó dialogar acerca de la importancia del fortalecimiento de las zonas rurales y la forma en que esto contribuye a la seguridad alimentaria, además de promover la colaboración y el intercambio de conocimientos para impulsar el desarrollo de las áreas rurales, bajo una nueva mirada de la ruralidad como espacio de oportunidades, favorecimiento de las conexiones urbano-rural y contribución a la seguridad alimentaria. Todo esto, con el objetivo de mejorar la implementación de las políticas existentes y futuras, y fortalecer el compromiso de las economías de APEC con sus territorios rurales.
En la instancia también participaron Kelly Barry, investigadora de desarrollo económico de tribus de Nueva Zelanda, quien expuso acerca de la relevancia de la cultura e identidad rural; Alejandra Engler, profesora de Economía Agraria de la Universidad de Talca, quien expuso sobre el fomento del desarrollo sostenible en las áreas rurales; y Gonzalo Valdivieso, director del campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien expuso sobre el dinamismo económico en los territorios rurales.
El encuentro contó además con la presencia de representantes de Tailandia, Perú, Filipinas, Vietnam, Estados Unidos y Nueva Zelanda, todos miembros de economías APEC.
Política Nacional de Desarrollo Rural
Hoy, cerca del 30% de los chilenos vive en comunas rurales, habitando más del 80% de nuestro territorio. Sin embargo, las brechas respecto a las zonas urbanas son aún muy altas, especialmente en cuanto a infraestructura, calidad de la salud, educación y niveles de pobreza.
Para abordar el desarrollo rural es necesario ir más allá de una política agrícola.
Por eso el Gobierno se ha comprometido con implementar una Política Nacional de Desarrollo Rural, cuyo objetivo general es mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de la población que habita en territorios rurales, a través de la adopción gradual, planificada y sostenida del “Nuevo Paradigma Rural”, para lo cual se concibe un accionar público con enfoque territorial e integrado en distintos niveles, que propicie sinergias entre iniciativas públicas y público-privadas con el objeto de diversificar y potenciar el desarrollo de pueblos y ciudades de menor tamaño, resguardando el acervo natural y cultural esencial para su sostenibilidad territorial. Este objetivo se espera alcanzar a través del abordaje de los siguientes cuatro ámbitos:
- Bienestar Social, buscando acortar las brechas de acceso a servicios y bienes públicos, disminuyendo la pobreza rural.
- Oportunidades Económicas, mejorando el desempeño económico, activando y dinamizando las economías locales.
- Sustentabilidad Medioambiental, resaltando el valor ambiental de los territorios rurales para el desarrollo sostenible de Chile.
- Cultura e Identidad, poniendo de relieve la cultura y tradiciones de los territorios rurales.
Finalmente, esta Política plantea una definición de gobernanza que pretende establecer una institucionalidad para lograr una coordinación multinivel, que potencie la descentralización y la colaboración entre el mundo público, privado y la sociedad civil.
FOTOGRAFÍAS: Moisés Catrilaf C.