Exitosas experiencias de riego asociativo impulsadas por INDAP fueron destacadas en Expo Chile Agrícola
Autor: Indap
Nacional
Una historia que comenzó con la desazón de 45 familias campesinas vecinas al Lago Ranco, en Los Ríos, y que gracias a la unidad encontraron soluciones que ahora las llenan de esperanza, sirvió como ejemplo del valor de los proyectos comunitarios de riego para enfrentar la escasez hídrica, y del lugar prioritario de este problema para INDAP, en la última jornada de la Expo Chile Agrícola 2020.
“Estábamos rodeados de agua, pero por esas casualidades de la vida nosotros no teníamos”, partió señalando la pequeña agricultora Teresa Quinchahual, representante del proyecto “Kusamko Calcurrupe”, que sirvió como ejemplo en el conversatorio organizado por este servicio y que contó también con la participación del subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo; la directora regional de INDAP Atacama, Mariela Herrera, y el encargado de Riego de INDAP Los Ríos, Maximiliano Cifuentes, que actuó como presentador y moderador en este foro.
“Experiencias exitosas de riego asociativo” fue el nombre del encuentro que destacó a este grupo que luego de constatar que las vertientes se secaban y acudir a INDAP en 2015, logró una sincronía de voluntades: accedieron a recursos del Programa de Riego Asociativo por un total de $300.000.000 (aportados en 4 etapas durante 4 años hasta 2019), y se embarcaron en el proyecto que les permitió usar agua del vecino río Calcurrupe (afluente del lago Ranco) mediante un sistema de bombeo y embalse en que además aportaron su trabajo, con la construcción de una zanja de más de 3 kilómetros para guiar las tuberías hasta sus predios.
“Se secaron los huertos, nos reunimos como comunidad indígena y fuimos a INDAP, y nos abrieron las puertas al tiro. Se dio todo”, cuenta emocionada Teresa Quinchahual. “Trabajamos mucho, nos tocó trabajar en invierno, con barro, a pura pala. Hombres, mujeres, comíamos juntos bajo un árbol. Ese era nuestro aporte”, recuerda.
Hoy cuentan con un sistema de extracción de agua, con dos bombas sumergibles las cuales son abastecidas con energía fotovoltaica producida por un campo solar de 160 paneles capaz de llevarla hasta un tranque acumulador, excavado en tierra y revestido, a un kilómetro de distancia y con capacidad de 1000 m3 (un millón de litros).
Desde el tranque de acumulación el agua sigue hasta los predios de cada una de estas 45 familias que ya la pueden utilizar gracias a una red de distribución, cuya zanja fue construida por las y los mismos agricultores como aporte a los proyectos. Cada predio dispone de un hidrante o entrega predial al que se conectará el sistema de riego intrapredial.
Ahora lo que viene es la postulación al Programa de Riego Intrapredial para distribuir mejor el recurso en 22 hectáreas de praderas, dedicadas hoy especialmente a la ganadería y los huertos, pero en que esperan desarrollar otros rubros como la horticultura y y algunos frutos como berries y manzanas.
RIEGO ASOCIATIVO Y EFICIENTE: PRIORIDAD PARA EL FUTURO DE LA AFC
Con un presupuesto para riego que se incrementó este 2020 alcanzando los $20.638.597.000, y la prioridad de INDAP puesta en la mayor eficiencia ante la menor disposición de agua, el trabajo institucional apuesta también a preparar a los pequeños agricultores ante el cambio climático, tanto para adaptarse, como ocurre en zonas del centro-norte, como para aprovechar oportunidades desde La Araucanía al sur.
El subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, relevó el trabajo de las comunidades asociadas. “Nos enorgullece ser el apoyo de iniciativas como estas (…) Sin duda alguna que el proyecto que nos presentó la señora Teresa es el mejor ejemplo de asociatividad en riego, hacer ese proyecto de manera individual es prácticamente imposible. Es muy distinto cuando hay un grupo involucrado”, apuntó.
La autoridad describió que solo en el Programa de Riego Asociativo pasamos de un presupuesto de $3.700 millones a $7.300 millones, porque estos “son muy eficientes, tienen muy buena proyección, son sustentables en el tiempo”, y recordó a los usuarios que los equipos de la institución pueden “ayudarlos con la formulación de los proyectos, buscar los materiales, las alianzas con otros servicios como en este caso fue con la subsecretaría de Energía”.
Destacó además que en materia de cambio climático están muy satisfechos con los talleres realizados en torno a este tema desde Atacama hasta el Maule, con la participación de un total de casi 600 pequeños agricultores que aportaron sus experiencias para construir nuevas políticas públicas.
En Atacama, con valles en que la optimización del agua es vital para la subsistencia de los cultivos, de acuerdo a la directora regional de INDAP, Mariela Herrera, “los agricultores lo están dando todo. Aquí desde siempre ha habido un escenario de restricción hídrica”.
La autoridad regional por eso valoró instancias como los Talleres para la Adaptación al Cambio Climático en que, dijo, “pudieron los productores plantear sus soluciones, eso fue lo más enriquecedor”.
Teresa Quinchahual resumió la alegría que sienten hoy cuando ya comienzan a usar el agua que lograron gracias al proyecto asociativo: “Ahora con el riego están volviendo los invernaderos, las plantaciones, hay huertos lindos. Así sucesivamente hemos ido resurgiendo”.
VEA AQUÍ EL CONVERSATORIO QUE DESTACÓ ESTE PROYECTO
Fotografías en terreno: INDAP Los Ríos