Escuelas de campo de transición agroecológica de Tarapacá asumen el desafío de comercializar sus cultivos

Autor: Gustavo Leal

Norte Grande Pueblos originarios Sustentabilidad y adaptación al cambio climatico Tarapacá
Escuelas de campo agroecológicas de Tarapacá

Con una sesión en las distintas comunas de la provincia del Tamarugal se dio inicio al segundo año de las Escuelas de Campo en Transición Agroecológica (ECA), insertas en el Plan de Sostenibilidad y Transición a la Agroecología de INDAP en la región de Tarapacá.

Pica, Pozo Almonte, Huara y Camiña fueron las comunas protagonistas de estas primeras jornadas de trabajo, que abordaron temáticas tales como introducción a la agroecología y diseño predial (o plan de chacra), manejo ecológico de suelos y agrobiodiversidad funcional y manejo ecológico de plagas, lo que se suma a talleres y charlas con el objetivo mayor de avanzar hacia la soberanía para la seguridad alimentaria.

Lino Israel Vilches, representante del grupo agroecológico de la Provincia del Tamarugal, comentó, desde su experiencia que este plan ha sido muy positivo para él: “He ido adquiriendo conocimientos respecto a una agricultura libre de fertilizantes no naturales y me he dado cuenta de que no es una agricultura que está tan apartada del día a día”. Agregó que su deseo es mantener una tradición de familia, donde han convivido con la biodiversidad de la zona. “Aún falta crear conciencia que existe una línea de alimentos que se está trabajando de manera natural o agroecológica”, indicó.

Para Jesús Mollo, ganadero y agricultor del sector Aguada de Canchones en la comuna de Pozo Almonte y quien desarrolla una economía circular a través del abono natural de su ganado en su producción de alfalfa y hortalizas, participar en una agricultura sostenible, libre de fertilizantes convencionales, lo ha llevado a valorar su participación en las ECA. “Para producir sano no tengo que recurrir a químicos, pero hay que concientizar a la gente de consumir nuestros cultivos, que pueden ser distintos en su color o forma, pero son naturales”, señaló.

Experiencias como estas, de cultivos agroecológicos, ya se vienen desarrollando en varios predios de pequeños productores de la zona, algo que además se ha potenciado en pisos ecológicos donde siempre se ha convivido en ambientes sostenibles, tales como las zonas precordilleranas de Nama (comuna del Camiña) y Achacagua (comuna de Huara), lo que permite la resiliencia del sistema alimentario, mantener la biodiversidad y de paso contribuir a la mitigación del cambio climático.

El director (S) de INDAP Tarapacá, Felipe Martínez, indicó que las escuelas de campo “buscan estar alineadas con nuestro eje institucional de Agricultura Sostenible y Resiliente, en el cual impulsamos el tránsito hacia sistemas agroalimentarios biodiversos, con innovación y conocimiento tradicional de manera armónica, para abrirse espacio en una época donde es necesario mejorar los sistemas productivos”.

INDAP, a través de sus programas de asesoría especializada y comercialización, viene trabajando en el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de todo el país, potenciando los circuitos cortos de comercialización a través de su Red de Mercados Campesinos.

El Plan de Sostenibilidad y Transición a la Agroecología en la región de Tarapacá se impulsa en el marco de un convenio con la Conadi para la ejecución del proyecto Red SIPAN Alto Andino Precordillera Norte, centrado en la provincia del Tamarugal.

El calendario de las Escuelas de Campo en Transición Agroecológica  para junio comenzará el 11 de junio en el sector La Huayca de Pozo Almonte, para continuar el 12 en Limaxiña, comuna de Huara; el 13 junio en la localidad de Nama, comuna de Camiña, y el 14 de junio en Chapiquilta, comuna de Camiña.

Las sesiones, para los agricultores y agricultoras en este segundo año consideran encuentros en nuevas chacras y el diseño de parcelas demostrativas con la colaboración del equipo profesional del Programa de Desarrollo Territorial e Indígena (PDTI).