Equipos PDTI y su destacada labor en el desarrollo de la iniciativa SIPAN
Autor: Prensa INDAP
Nacional Pueblos originarios Arica y Parinacota Tarapacá AntofagastaEn los 3 años de ejecución de la Iniciativa Red SIPAN, las y los profesionales del Programa de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-CONADI, PDTI, han sido un apoyo fundamental en las diversas actividades impulsadas en los territorios en donde opera dicha iniciativa. A su vez, a través de la coordinación y articulación con las direcciones regionales de INDAP, se ha logrado canalizar la realización de actividades que aportan a los objetivos estratégicos de SIPAN en el marco de sus respectivos Planes de Trabajo Anual.
Esto se ha visto fuertemente reflejado, en las acciones que han sido pioneras y a la vez recomendadas tras la implementación por ejemplo del plan de manejo para el sistema de agricultura en eras y terrazas. Es el caso de las jornadas teórico-prácticas para la elaboración de biopreparados junto a los agricultores y agricultoras, y/o la gestión de estudios para analizar las propiedades químicas y biológicas de estos mismos biopreparados.
Para Carlos Pallacán, Coordinador de la Iniciativa SIPAN en el Territorio Altoandino y Precordillera Norte, la labor y acompañamiento de los PDTI en las distintas acciones que aborda SIPAN ha sido fundamental. “Sin duda que el trabajo colaborativo durante estos años, a través de instancias de capacitación y jornadas prácticas en terreno, ha permitido ir abriendo y escalando espacios en torno a la importancia de la producción o los procesos de transición hacia la agroecología, como a su vez, realzar los conocimientos y prácticas tradicionales propias de las comunidades campesinas e indígenas que aportan a la conservación y la diversidad agrícola presente en los territorios, los cuales sustentan la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos” señala el profesional.
En la comuna de Putre, las actividades están a cargo de Gamalier Mamani, quien lleva dos años como PDTI y ha acompañado a más de 30 familias que se emplazan en las distintas localidades presentes en el sector de la precordillera de Putre. Las principales actividades en el marco de la iniciativa SIPAN se relacionan con talleres teóricos y prácticos respecto al uso y aplicación de biopreparados, en la localidad de Belén como en la cabecera comunal de Putre, donde ha existido una activa participación de agricultoras de la zona como la señora Elsa Flores y Victoria Mollo quienes se dedican a la producción de cultivos tradicionales: papa, maíz, orégano, y otros con carácter más innovador como las flores y agroelaborados.
Los productos biopreparados realizados por Gamalier Mamani, fueron los que tuvieron mayor recepción respecto de todas las actividades realizadas en el plan de manejo de eras y terrazas, las que correspondían a bokashi para fertilización del suelo, polisulfuro de calcio para desinfección de semillas, control ecológico de plagas, y fermentado de algas para revitalizar plantas posteriores a eventos de heladas.
En el caso de la comuna de Camiña, a cargo de las actividades del Programa de Desarrollo Territorial Indígena estuvo Angélica Flores y Luis Maita. Ellos, colaboraron en la realización de un taller de ácidos húmicos en la localidad de Nama, con la finalidad de fortalecer la materia orgánica y estructura de los suelos, de esta manera contribuir al desarrollo vegetativo mediante el fortalecimiento de raíces de agricultoras y agricultores con campos que poseen cultivos de ajo, habas, papa y maíces. A su vez, esta labor apunta a regular el pH del suelo y aumentar la actividad de microorganismos, lo que se considera crucial en un proceso de transición agroecológica donde se busca reducir concentración de nutrientes de efecto salino producto del uso de fertilizantes sintéticos.
También se destaca la labor en la comuna de Calama, en el sector de Alto El Loa, de los profesionales Jessica Mora y Pablo Durán donde la fortaleza de sus actividades es traspasar las acciones realizadas por la Red SIPAN hacia los demás agricultores del programa PDTI. Se realizaron talleres donde hubo preparación de tres especies distintas de biopreparados correspondientes a polisulfuro de calcio, bokashi y supermagro, y según se pudo establecer en un trabajo anterior eran productos principalmente necesarios para los agricultores de la zona. Cabe destacar que, además de realizar estas actividades en Caspana y Toconce, también en las localidades de Ayquina, Turi Paniri y Taira, con la finalidad de fortalecer el enfoque agroecológico de la iniciativa SIPAN en todo el sector de Alto El Loa. Estos talleres fueron complementados con otros de manejo de poda que es una práctica que permite una mejor producción de frutales.
En San Pedro de Atacama: el equipo PDTI a cargo de Ester Rojas, ha desarrollado durante el 2022 hasta la actualidad una innovadora iniciativa denominada “Días de Campos”, donde su principal temática ha sido la producción agroecológica de los productos locales de la comuna, complementado con la preparación de biopreparados, para la fertilidad de los suelos agrícolas, bioplaguicidas, y la utilización de plantas ornamentales como repelentes, para la prevención y mitigación del ataque de plagas como arañita roja, pulgones, etc., que son recurrentes en el lugar. Particularmente en esta zona es importante destacar que el equipo PDTI a tratado de adaptar la preparación de estos productos agroecológicos a las condiciones edafoclimáticas de San Pedro de Atacama y sus localidades, como también de ofrecer productos al alcance para los agricultores y agricultoras tanto en lo económico, como también su disponibilidad en la comuna.
Fortalecer a través de distintas estrategias la economía de los pueblos originarios, comunidades o cualquier otro tipo de organización, es parte de la colaboración de los equipos PDTI conformando una red de vinculación muy potente en el territorio. En base a actividades agroecológicas sustentables, sin perder la cosmovisión de los pueblos, su cultura, saberes y el rescate de prácticas ancestrales hemos logrado la confianza de los campesinos y campesinas para avanzar hacia la soberanía y seguridad alimentaria de los pueblos, señala Eve Crowley, representante de FAO en Chile.
Según Santiago Rojas director nacional de INDAP, “Creemos que la conservación de los sistemas tradicionales y ancestrales de producción son fuente de soberanía para la seguridad alimentaria nacional. En el territorio Altoandino buscamos reconocer el sistema de agricultura en terrazas y la ganadería camélida. Para ello, incorporamos los criterios de conservación del patrimonio de la biodiversidad en nuestra oferta programática, principalmente en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI). En esa línea. continuaremos destinando un 5% del Fondo Único de Financiamiento a las unidades operativas que se encuentran en territorio SIPAN, para generar un impulso a sus inversiones productivas y capital de operación. Profundizaremos en las capacitaciones orientadas a temáticas de patrimonio agrícola, agroecología, conservación de semillas, entre otras. Por último, estamos impulsando acciones para dinamizar y diversificar la economía local y la generación de ingresos a partir del fortalecimiento del Turismo Rural, la comercialización inclusiva y el desarrollo de productos con mayor valor agregado”.
Fortalecer a través de distintas estrategias la economía de los pueblos originarios, comunidades o cualquier otro tipo de organización, es parte de la colaboración de los equipos PDTI conformando una red de vinculación muy potente en el territorio. En base a actividades agroecológicas sustentables, sin perder la cosmovisión de los pueblos, su cultura, saberes y el rescate de prácticas ancestrales hemos logrado la confianza de los campesinos y campesinas para avanzar hacia la soberanía y seguridad alimentaria de los pueblos, señala Eve Crowley, representante de FAO en Chile.
La Iniciativa Red SIPAN busca reconocer y conservar sistemas importantes del patrimonio agrícola nacional, con la creación de una red de territorios en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Biobío y La Araucanía. Esta iniciativa cuenta con la supervisión y apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) gracias al financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y es impulsada por el Ministerio de Agricultura de Chile a través de ODEPA, INDAP, CONAF y CONADI.