En comuna de Cochamó innovan con los primeros cultivos de wasabi de América Latina

Autor: Indap

Nacional Los Lagos

El amor por la cultura japonesa y algunos viajes por Asia impulsaron a Yonatan Malis a realizar en Cochamó, Región de Los Lagos, la primera plantación de wasabia japonica (planta del wasabi) en América Latina. Se trata de un vegetal muy cotizado pero de difícil producción, un superalimento y, por sobre todo, una innovación con miras hacia la apertura de nuevos mercados.

La iniciativa, apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), servicio del Ministerio de Agricultura, responde al creciente consumo del wasabi, además de las proyecciones comerciales en mercados como Perú, Brasil y Estados Unidos. “El precio ha aumentado más de un 10% en los últimos años”, dice Malis, y agrega que a esto se suma el escenario de que “las tierras arables de Japón son cada vez más escasas”.

Con estas premisas y el afán de diversificar la matriz productiva de los suelos del sur de Chile, Malis, a través de la empresa Golden Wasabi y su equipo, busca convertirse en proveedor de wasabi fresco a un estándar japonés para exportación a partir de un método de reproducción in vitro y producción en terrazas. “Además, esperamos asociarnos con cinco productores locales de aceite esencial, aceite comestible, cerveza, mostaza y helados, a fin de generar una línea de productos con valor agregado, al contener wasabi natural producido en Chile como ingrediente diferenciador”.

Previo a la puesta en marcha del proyecto FIA, el equipo de emprendedores realizó dos años de I+D con apoyo de Corfo para comprobar que existiera un clima apto para el cultivo en Cochamó. Esta sería la primera vez que en esa zona crecería una planta que en Japón tiene un valor de entre 150 y 300 euros (130 mil y 260 mil pesos chilenos) el kilo.

Imagen eliminada.

“Nuestra misión es seguir impulsando la innovación, aunque sabemos que Chile y el mundo pasan por una compleja situación que repercute no sólo en la salud. Por lo mismo, buscamos jugar un rol activo para que la agricultura no pare. Para ello, los productores e innovadores requieren disponer de recursos para desarrollar innovaciones en productos, servicios y/o procesos que contribuyan a la solución eficiente de los desafíos estratégicos que impulsamos: Eficiencia hídrica y adaptación al cambio climático; desarrollo de mercados innovadores e innovación en procesos”, comenta Álvaro Eyzaguirre, director ejecutivo de FIA.

Para la producción de wasabi se empleará un método de micropropagación in vitro, que es una técnica biotecnológica que consiste en cultivar partes de plantas en condiciones estériles en laboratorio, estableciendo la multiplicación de los brotes, su enraizamiento y la aclimatación de las plántulas, que luego son trasplantadas y cultivadas en terrazas, donde se adaptan a las condiciones ambientales y con agua en bajas temperaturas.

“El proyecto, que esperamos produzca de aquí a dos años 50 kilos de wasabi al mes, contempla utilizar terrazas para el aprovechamiento de agua de una fuente y cauce natural. Su proceso será limpio y sin agroquímicos, ya que el método de producción de esta planta no requiere uso de tóxicos ni químicos que pudiesen contaminar el agua”, puntualiza Malis.