En agosto se inician diálogos sobre el proyecto de Planta Faenadora para Arica y Parinacota

Autor: Indap

Arica y Parinacota

Un extenso plan de diálogos comunitarios para difundir y analizar los principales detalles del “Estudio de Factibilidad del Proyecto de Construcción y Equipamiento de la Planta Faenadora Autónoma” comenzará a desarrollarse a partir del próximo 1 de agosto en diferentes localidades rurales de la Región de Arica y Parinacota.

Así lo informaron la intendenta Gladys Acuña y el director regional de INDAP, Jorge Torres, quienes precisaron que los encuentros se realizarán el martes 1 de agosto a las 16.30 horas en la sede de la Junta de Vigilancia del Río Lluta, en Poconchile; el miércoles 2 a las 14 horas en la sede de la Red de Mujeres de la comuna de Camarones; el jueves 3 a las 10 horas en el salón “Sergio Dini” de la Municipalidad de Putre y el viernes 11 de agosto en la localidad de Visviri.

Asimismo, los personeros destacaron el trabajo conjunto realizado a la fecha por la Dirección de Planificación del Gobierno Regional, la Seremi de Salud, INDAP, FIA y SAG, instituciones que constituyen la contraparte técnica del Estudio, con la finalidad de entregarle más garantías.

“La Planta Faenadora ha sido uno de los compromisos que asumimos con el Plan Especial de Zonas Extremas y por ello es muy importante que la comunidad sepa de sus avances a través de esta etapa de difusión, en la que esperamos que toda la comunidad, y muy especialmente los actores más involucrados, participen y se informen, para que así conozcan cuáles serán los pasos a seguir y, por supuesto, como todos los proyectos impulsados por la Presidenta Michelle Bachelet, éste sea un proyecto participativo”, puntualizó la intendenta Acuña.

Beneficios para productores

La Planta Faenadora Móvil busca fortalecer la actividad económica ganadera regional e impulsar la recuperación del valor real de la carne de abasto y, principalmente, de la carne de camélido, permitiendo que los productores cuenten con las condiciones sanitarias y de comercialización adecuadas, sobre todo en las comunas rurales.

“Dado el estado de avance en que se encuentra este proyecto, necesitamos difundir e informar a las comunidades rurales de nuestra región y, a la vez, consultarles sobre algunas materias pertinentes, sobre todo en lo que tiene que ver con su gestión y administración. Por ello vamos a llegar en una primera instancia a Poconchile, para luego seguir a Camarones, Putre y General Lagos, donde esperamos que los ganaderos estén presentes y participen activamente”, precisó Jorge Torres.

Actualmente, debido a la inexistencia en la zona de un lugar autorizado para faenar carne, se ha generado una pérdida de competitividad de los productores ganaderos, con un elevado autoconsumo y uso de este recurso en charqui, además de la instalación de un sistema de mercado informal, con los consabidos problemas de inocuidad por la falta de medidas sanitarias y de una cadena de frío adecuada, que son fundamentales para mantener este producto con bajo riesgo de contaminación para los consumidores.