Emprendimientos con uso de energías renovables destacan entre familias mapuche de Lanco

Autor: Indap

Los Ríos

Gracias a los recursos entregados por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, las familias mapuche de la comuna de Lanco, en la Región de Los Ríos, han podido desarrollar una serie de proyectos -riego asociativo, uso de biodigestores domiciliarios, un taller artesanal y la adquisición de maquinaria agrícola- que les han permitido mejorar la producción de sus tierras y su calidad de vida.

Todas estas obras, financiadas por el Programa de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-Conadi (PDTI) en las localidades de Puquiñe, Lumaco y Malalhue, fueron visitadas por la nueva seremi de Agricultura, Moira Henzi, junto a funcionarios regionales del servicio del agro y equipos técnicos de Lanco.

La seremi Henzi destacó el trabajo realizado por INDAP en beneficio de los pequeños agricultores: “Los lineamientos ministeriales van de la mano con el apoyo a la Agricultura Familiar Campesina y el compromiso de esta institución es con ellos. Fuimos mandatados por el Presidente Piñera para estar en terreno día a día trabajando con las municipalidades, los equipos técnicos y los servicios, para mejorar la calidad de vida del mundo rural. Con estos agricultores vemos que en los sectores rurales las nuevas tecnologías son valoradas y necesarias para un desarrollo sustentable”.

Generación de biogás

El primer proyecto visitado fue un biodigestor implementado en el domicilio de Susana Cañuleo, del sector de Puquiñe, en noviembre de 2016. Esta iniciativa busca difundir los beneficios del uso de energías renovables no convencionales y permite que los agricultores generen biogás a partir de residuos orgánicos, particularmente de animales, y con ello ahorren en consumo de leña y de gas tradicional.

Susana Cañuleo dijo que esta innovadora experiencia ha sido “muy interesante y me ha generado una gran economía en mi hogar. Puedo decir que ha valido la pena participar de este proyecto, en el que además fui la primera en mi comuna. Espero que muchos otros agricultores se sumen a esta iniciativa”.

Tractor para las siembras

Las autoridades se reunieron después con la comunidad indígena de Lumaco, cuyo presidente, Segundo Huanquil, planteó una serie de demandas en materia agrícola y, a la vez, agradeció la entrega de recursos -comprometidos en 2017 por la agencia de área INDAP Lanco- para la compra de maquinaria agrícola.

Huanquil se mostró muy contentos y satisfecho por el permanente apoyo de INDAP y afirmó que están prontos a comprar un tractor “para comenzar a trabajar en nuestras siembras y así ayudar a las 70 familias y vecinos del sector”.

Imagen eliminada.

Proyecto de riego

El recorrido finalizó con la visita a la comunidad indígena Antilef, integrada por 11 familias que se dedican a la comercialización de hortalizas en la feria establecida de Malalhue y que cuentan con un proyecto de riego asociativo financiada por INDAP. Esta obra comenzó a construirse en 2016 y actualmente suministra agua predial para riego de cultivos y praderas. La iniciativa fue financiada con recursos sectoriales del Programa de Riego Asociativo (PRA) y alcanzó un monto total de 120 millones de pesos.

El presidente de la comunidad, Forbes Antilef, agradeció al Ministerio de Agricultura y a INDAP por cumplirles su anhelado sueño. “El agua era necesaria para nuestra producción en el campo, donde era difícil trabajar porque las hortalizas y todo lo que producimos vive del agua. Este proyecto nos cambió la vida”, dijo.

El proyecto consistió en la construcción de un muro de hormigón armado en una quebrada a más de 100 metros, desde donde el agua es conducida por una tubería de una longitud de 3 mil metros hasta llegar a un acumulador revestido con geomembrana con capacidad para 1.000 metros cúbicos. Este acumulador está ubicado a 50 metros sobre los predios de los usuarios, asegurando con esto el funcionamiento de cualquier sistema de riego futuro que se pueda instalar.

Imagen eliminada.