Dos nuevas variedades de arroz para mercado nacional generó INIA con proyecto FONDEF

Autor: Indap

O'Higgins

Retiro, 15 de marzo de 2019.- Ante 200 productores, se realizó el seminario de finalización del proyecto FONDEF ejecutado por INIA “Nuevas estrategias en la generación de variedades de arroz tolerantes a frío y resistentes a herbicidas”, que en sus dos etapas se extendió por algo más de siete años.

El proyecto, que tuvo por finalidad principal generar la primera variedad de arroz Clearfield, es decir, un arroz resistente a herbicidas de la familia de las Imidazolinonas, contó con el financiamiento del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), y el co-financiamiento de INIA y las empresas Tucapel S.A., Carozzi S.A. y BASF de Chile S.A.

Durante la jornada, el Director Nacional de INIA, Pedro Bustos, señaló que el proyecto fue un exitoso caso de trabajo asociativo entre los sectores público y privado.

Resaltó que los resultados de este proyecto, “se suman al trabajo de más de cinco décadas que viene realizando INIA en el sector arrocero nacional”. En tal sentido, mencionó la positiva evolución del cultivo en el último tiempo, el que ha triplicado su producción en 40 años a pesar de la drástica disminución de la superficie arrocera, lo que ha sido posible gracias al aporte tecnológico del instituto de investigaciones.

El Presidente del Comité Directivo del proyecto FONDEF de arroz, Alfonso Dussaillant, manifestó que “la única manera de permanecer en la primera línea es dedicando tiempo y recursos a la investigación. Los rubros que no desarrollan investigación se van quedando atrás”.

En este sentido, Dussaillant valoró la reciente creación de la variedad de arroz Clearfield, cuyo nombre comercial es Digua CL. “Nunca se perdió el foco en la calidad de la variedad, ya que es un aspecto muy relevante al momento de la comercialización”. Agregó que “los proyectos agrícolas que impliquen desarrollo genético para la generación de nuevas variedades no se pueden aislar de este factor, ya que la necesidad de los consumidores es de igual o mayor importancia que los factores agronómicos”. 

Aportes al sector arrocero

El proyecto FONDEF abordó todos los aspectos que involucran el cultivo del arroz para lo cual contó con un completo equipo de especialistas. Estos fueron los investigadores de INIA Gabriel Donoso, que trabajó en el factor temperatura; Juan Hirzel en fertilización; y Hamil Uribe en riego; además de la agrónomo de Basf Ángela Aedo, en el control de malezas.

La investigadora INIA y coordinadora del proyecto, Viviana Becerra, dio a conocer los logros del proyecto, resaltando entre ellos la generación de dos nuevas variedades de arroz para el mercado nacional. Se trata de las variedades Platino-INIA (recomendada para la industria del sushi) y Digua CL primera variedad Clearfield (resistente a los herbicidas de las familias de las Imidazolinonas que mantiene intactos atributos de calidad y tolerancia a temperaturas).

Indicó también que se publicó el libro “Arroz sustentable: sistema de producción de arroz Clearfield” que recoge las principales recomendaciones técnicas alusivas al cultivo de la nueva variedad de arroz.

Positivas reacciones

El Gerente General de Tucapel, Eduardo Lagos, expresó que concluida la exitosa etapa de investigación “se vienen los trabajos en campo que son muy difíciles” por lo que mencionó que aún queda un largo camino por recorrer. Resaltó el trabajo conjunto, señalando que no es común encontrar en otros países iniciativas de participación teniendo como socios a otras empresas y centros de investigación. “Hagamos todos con responsabilidad una secuencia de trabajo, para que la cadena productiva de arroz se mantenga, contando con esta herramienta potente obtenida tras años de trabajo”.

A su vez, el Gerente de Abastecimiento de Carozzi, Lorenzo Escobar, recalcó que el proyecto fue muy significativo. “Tenemos una estrecha relación con INIA en distintos frentes. La experiencia de haber trabajado en este proyecto ha sido extremadamente enriquecedora. Nuestro equipo agronómico se nutrió de mucho conocimiento y encontramos terreno fértil para poder avanzar”, enfatizó.

En términos similares, el Gerente de Innovación y Desarrollo de BASF, Jorge Nitsche, recalcó que “la única forma de que podamos mantener este cultivo vivo en Chile, en nuestra condición de país pequeño, y competir con la importación, es seguir subiendo nuestros rendimientos”, para lo cual hizo ver la importancia de que los productores incorporen las tecnologías desarrolladas.

Otras líneas de interés científico

La ejecución del proyecto permitió desarrollar otras ideas de interés científico como la prospección de metales pesados en arroz; evaluación de sistemas de manejo de agua; incorporación de riego intermitente; y evaluación de gases de efecto invernadero. Todo ello significó el desarrollo de cinco proyectos con financiamiento local (INIA) y ocho proyectos con financiamiento nacional e internacional.

Asimismo, permitió la introducción a Chile de nuevo germoplasma de arroz proveniente de zonas mediterráneas, lo que permitirá aumentar la diversidad de los arroces en nuestro país.