Divulgan en Colchane y Huara proyecto de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional
Autor: Indap
Tarapacá
Mediante los llamados “talleres de devolución”, las comunidades de Colchane y Huara conocieron en detalle los objetivos del proyecto Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) que se implementarán en territorios de estas dos comunas rurales gracias al apoyo de INDAP, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).
Estas jornadas tienen por objetivo informar y discutir junto a las comunidades esta iniciativa, que busca conservar y potenciar las cualidades de la Precordillera Altoandina y el Altiplano de nuestro país para que adquieran, a largo plazo, la categoría de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola a nivel mundial (SIPAM).
Según FAO, los SIPAM se definen como “sistemas de uso de la tierra y paisajes extraordinarios ricos en diversidad biológica de importancia mundial que evolucionan a partir de la coadaptación de una comunidad con su medio ambiente, sus necesidades y aspiraciones de desarrollo sostenible”. A partir de esa definición, se pretende reconocer y promover la conservación de sitios que poseen características culturales, de biodiversidad y conocimiento tradicional únicas en el mundo.
SIPAM Y SIPAN
En 2011, el Archipiélago de Chiloé fue el primer sitio en Chile en ser reconocido como SIPAM y desde 2016 el Ministerio de Agricultura ha trabajado para fortalecer otros territorios y así puedan optar a esta categoría, mediante el establecimiento de una red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola a escala Nacional (SIPAN). Esta acción se ha llevado a cabo gracias al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environmental Facility, GEF) y el cofinanciamiento del Gobierno de Chile, a través del ministerio de Agricultura y otros socios.
Carlos Pallacán, coordinador Macrozonal Altoandino y de la Precordillera Norte del proyecto GEF Red Sitios SIPAN, comentó que el principal objetivo del proyecto es conservar la agrobiodiversidad en dos macrozonas a nivel país (Alto Andina y Altiplano, en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, y Cordillera Pehuenche, en Biobío y La Araucanía), por medio de metodología SIPAM de manera articulada con los planes de desarrollo nacionales y locales. Para lograr este objetivo, se busca fortalecer la conservación y uso sostenible del patrimonio agrícola, así como el desarrollo de productos y servicios con identidad cultural -como la gastronomía, la artesanía y el turismo- con altos estándares de calidad que permitan una inserción activa en diversos mercados.
En la Región de Tarapacá, los sitios que conforman la red SIPAN se encuentran ubicados en las comunas de Camiña, Huara, Colchane y Pica, y contemplan sistemas productivos tradicionales desarrollados principalmente por comunidades indígenas, como son la ganadería en bofedales en el Altiplano y el sistema de agricultura en terrazas y eras de cultivo en el sector de la precordillera.
Actualmente el proyecto está en la fase de presentar a las comunidades cómo ha avanzado la iniciativa y cómo se pretende llevar a cabo la conservación de la agrobiodiversidad de los sistemas productivos presentes en estos territorios, a través de la conformación de comités locales y regionales que permitan direccionar las potencialidades y necesidades presentes en los territorios.
Jornadas informativas
Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, dijo que las jornadas en Camiña y Pica están programadas para el 23 y el 24 de mayo. Además de dar cuenta de los objetivos vinculados a la conservación de la agrobiodiversidad y las estrategias de mercado para promocionar los productos y servicios, se destacará la relevancia de conformar una mesa regional en la que se articulen instituciones del agro (INDAP, SAG, Conaf, CNR, Fucoa y Odepa), sumada a otras que tengan injerencia en los territorios, para que el trabajo conjunto se realice bajo un “enfoque SIPAN”.
Fernando Chiffelle, seremi de Agricultura de Tarapacá, manifestó que “la instancia para trabajar este SIPAN va a ser la pieza clave en los comités regionales. Vamos a potenciar los esfuerzos en un solo objetivo, que es rescatar el patrimonio en ciertas localidades”.
Rolando Aguirre, dirigente campesino regional, afirmó que “gracias a esta charla miro esta iniciativa con buenos ojos y nos ha quedado bastante claro, porque en nuestra localidad siempre vamos a conservar el cultivo tradicional y el riego habitual. Tenemos la idea de presentársela a nuestros asociados y a otras comunidades de nuestro territorio”.