Director de INDAP Maule participó en la trilla de arroz del pequeño productor de Parral Silvio Cisternas

Autor: Claudia Torres

Zona Central Mercado Programas Eje Sustentabilidad y adaptación al cambio climatico Maule
Trilla de arroz en Parral 1

Una visita al sector Laguna Los Apestados de la localidad de El Bonito, en la comuna de Parral, realizó el director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, para participar en la cosecha de arroz del productor Silvio Cisternas. El cultivo del arroz es un proceso que se inicia en primavera y que se caracteriza por hacerse en terrenos inundados de agua, aunque existen productores usuarios de la institución que están realizando la siembra de arroz en seco con muy buenos resultados.

Jorge Céspedes destacó que la región del Maule es la principal productora de arroz del país, concentrando cerca del 80% de la producción nacional: “Durante los últimos años, los esfuerzos que se han hecho con los productores, principalmente desde el Ministerio de Agricultura, el INIA e INDAP, para reforzar esta línea de trabajo, ha permitido que los rendimientos sean suficientemente buenos como para poder solventar el costo del cultivo y generar rentabilidad. Eso nos tiene contentos, porque son trabajos que se realizan a mediano y largo plazo y hoy vemos los resultados”.

“Tenemos rendimientos por sobre 80 a 85 quintales por hectárea, con valores que van entre los $46 mil a $50 mil pesos el quintal. Estos son valores que hacen que esto sea rentable, que permiten que la actividad perdure en el tiempo, y por qué no relevar la característica tradicional que tiene nuestra región con este cultivo que llega a las mesas de esta región y el país”, añadió Céspedes.

Rodrigo Cádiz, jefe del Área Parral de INDAP, indicó que la trilla o cosecha de arroz es un proceso desconocido por las personas, siendo el arroz uno de los alimentos más comunes y populares en las mesas del mundo. “Esta es una imagen que pocos conocen, porque pocos saben cómo se realiza el cultivo del arroz. Hoy estamos asistiendo a su trilla, que es la culminación de un proceso largo que efectúan los agricultores en las cerca de 20 a 22 mil hectáreas de arroz que se cultivan en Chile”, comentó.

 

Image
Trilla de arroz en Parreal 2

 

“Se puede ver que el arroz es un cultivo que se desarrolla inundado en agua. La máquina trilladora es de características especiales, impulsada por orugas, e implica gran trabajo y el acompañamiento del clima. El clima es fundamental para que los agricultores puedan obtener una trilla de arroz con características que les permitan tener un buen rendimiento industrial y eso significa tener mejores ingresos y que el cultivo sea más rentable”, apuntó Cádiz.

Silvio Cisternas, productor de arroz del El Bonito, explicó que debido a la situación climática se atrasaron un poco en la cosecha. Dijo que es un usuario nuevo de INDAP y agradeció el apoyo que ha recibido de la parte de la institución. “Me siento orgulloso de que vengan a verme, porque vienen a prestarme asesoría técnica, que es lo que más necesita un pequeño agricultor, entonces me siento bastante bien. Acá estamos en plena cosecha, un poco atrasados por las circunstancias del tiempo. Estamos en un 50 a 40 por ciento de avance, y otros años a esta fecha ya habíamos terminado, pero a consecuencia del clima estamos más atrasados, pero estamos bien y contentos”, dijo.

El pequeño productor también aprovechó de agradecer a INDAP, “que nos presta asesoría técnica y nos ayuda con algunos insumos, lo que es muy importante porque los costos son muy altos, los insumos y todo lo que significa abonar la tierra. Yo estoy recién comenzando, recién postulando, pero hasta el momento me siento muy contento porque los técnicos me están asesorando muy bien”.


Audios