Difunden en Camiña y Pica proyecto sobre Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional
Autor: Indap
Tarapacá
Con el objetivo de conocer el proyecto Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), las comunidades de Camiña y Pica, parte del territorio donde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), INDAP y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) implementarán la iniciativa, participaron en los denominados “talleres de devolución”.
El proyecto SIPAN busca conservar y potenciar las cualidades de la Precordillera Altoandina y el Altiplano y de la cordillera Pehuenche de nuestro país, para que ambos territorios adquieran a largo plazo la categoría de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). En la Región de Tarapacá, la red SIPAN incluye las comunas de Camiña, Huara, Colchane y Pica, y contempla sistemas productivos tradicionales de las comunidades indígenas, como la ganadería en bofedales en el altiplano y la agricultura en terrazas y eras de cultivo en la precordillera.
De acuerdo a la FAO, los SIPAM son “sistemas de uso de la tierra y paisajes extraordinarios ricos en diversidad biológica de importancia mundial que evolucionan a partir de la coadaptación de una comunidad con su medio ambiente, sus necesidades y aspiraciones de desarrollo sostenible”. Es por ello que se busca reconocer y promover la conservación de sitios que poseen características culturales, de biodiversidad y conocimiento tradicional únicos en el mundo.
Los agricultores valoraron la retroalimentación desde la institucionalidad. Tal fue el caso de María Viza, agricultora de la localidad de Nama, quien dijo que “me parece buena la idea de recuperar los cultivos de terrazas y sobre todo que primero se nos informe”. Similar opinión tuvo el agricultor Gabriel González, representante del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP en Camiña, quien afirmó que “me gustó la iniciativa de rescatar tradiciones”.
Sixto García, alcalde de Camiña, comentó que “este programa es de suma importancia para los agricultores y para la comuna, porque se centra en la forma en que se produce. La agricultura de Camiña es un patrimonio; es pequeña pero viene de muchos años y no se ha perdido. Es bueno que el Estado apoye porque servirá para mostrar nuestra cultura y para sumar turismo”.
El coordinador Macrozonal Altoandino y de la Precordillera Norte del proyecto GEF Red Sitios SIPAN, Carlos Pallacán, aseveró que “una vez finalizada la etapa de presentación del proyecto en las comunas que forman parte de la red SIPAN, comenzaremos a conformar comités locales y regionales, que serán instancias participativas en las que se sustentarán las directrices y acciones concretas a desarrollar durante los próximos cuatro años”.
El director (s) de INDAP Tarapacá, Iván Cerda, comentó que durante los talleres informaron sobre los objetivos relacionados con la conservación de la agrobiodiversidad y las estrategias de mercado para promocionar los productos y servicios de la zona.
El gobernador del Tamarugal, Luis Tobar, dijo que “a través de este proyecto buscamos recuperar, incentivar, escuchar y trabajar en conjunto con los vecinos el tema de la agricultura ancestral para darle un valor agregado, sobre todo en una comuna como Camiña”.