Cuenta pública de Seremi de Agricultura del Biobío destaca asociatividad, riego y desarrollo rural

Autor: Indap

Biobío

Con la presencia de autoridades regionales y un centenar de invitados, el seremi de Agricultura del Biobío, Francisco Lagos, entregó la cuenta pública 2018 en la comuna de Los Ángeles, donde hizo un balance de lo realizado y abordó los desafíos y lineamientos del presente año, con el foco en el cooperativismo moderno para potenciar la pequeña agricultura.

Tras seis meses de gestión, Lagos, manifestó que los principales compromisos de su cartera son potenciar el desarrollo rural, promover la asociatividad en la Agricultura Familiar Campesina; conservar y proteger los recursos naturales y modernizar e impulsar el sector con el foco puesto en sus usuarios.

La máxima autoridad regional del agro destacó el crecimiento de un 5,8% que tuvo la agricultura chilena en 2018, cifra que está muy por encima del crecimiento de la economía nacional, que llegó a un 4%. “Estamos en Los Ángeles porque sabemos la importancia y el gran potencial que tiene la Provincia del Biobío en materia silvoagropecuaria. Queremos una seremi de puertas abiertas, escuchar las inquietudes de los agricultores y potenciar su trabajo”, dijo.

Añadió que “vamos a darle un apoyo muy potente a la Agricultura Familiar Campesina. Queremos hacer alianzas productivas, desarrollar grupos de transferencia tecnológica y crear cooperativas que le permitan al agricultor producir, procesar y vender sus productos por sí mismo, a través de la asociatividad que impulsa el gobierno del Presidente Piñera con el apoyo del Ministerio de Agricultura”.

Imagen eliminada.

Servicios del agro

Lagos reseñó que INDAP entregó en 2018, en las regiones de Ñuble y Biobío, créditos para 7.000 usuarios por $8.500 millones, mientras que los programas de asesoría técnica (Prodesal, SAT y PDTI) atendieron a 20.500 usuarios con una inversión de $6.000 millones de pesos.

Macarena Melis, directora (s) de INDAP Biobío, sostuvo que la institución trabaja actualmente con 14 mil agricultores, a través de diversos programas de fomento productivo y créditos, que buscan impulsar el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina.

La cuenta pública también resaltó la labor del INIA en el proyecto de Transferencia e Incremento de la Productividad de la Papa, con una inversión de $419 millones de parte del GORE hasta 2022, y el Proyecto Control de Hidatidosis Ovina que realiza el SAG en la región..

“Para conservar y proteger los paisajes, animales y recursos naturales, el SAG e INDAP cuentan con el Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD-S), que beneficia a 1.092 productores con un alcance de 5.210 hectáreas y una inversión de $1.152 millones”, dijo Iván Ramírez, director regional del SAG.

Imagen eliminada.

La Comisión Nacional de Riego (CNR) indicó que en 2018 se ejecutaron 157 proyectos de obras de riego y mejoramiento de Infraestructura, beneficiando a 2.887 agricultores con una inversión de $11.284 millones, todo a través del concurso de Ley 18.450. “También tenemos un programa especial de riego tecnificado para la pequeña agricultura y pueblos originarios, donde casi el 90% funciona a través de energía fotovoltaica”, destacó Javier Ávila, coordinador de CNR Biobío.

La Conaf destacó la prevención de incendios forestales durante la temporada pasada, con una inversión de $6.200 millones, donde se incrementó a 28 las brigadas, con una flota de combate de 13 aeronaves y el apoyo del Ten Tanker, mientras que Infor puso hizo énfasis en el Programa Flora Melífera, que benefició a 35 propietarios con huertos y actualmente capacita a 348 personas, con una inversión de $500 millones.

Desafíos 2019

Entre las proyecciones para este año, el seremi Lagos destacó cuatro aspectos: El diseño de una estrategia de riego para trabajar sobre el cambio climático y el agua, potenciar el desarrollo rural de la pequeña agricultura; promover la asociatividad para que los agricultores se integren de mejor manera a los mercados y modernizar la agricultura en la Región del Biobío.