Coquimbo: Más de $3 mil millones ha destinado INDAP a sector campesino afectado por sequía
Autor: Indap
Coquimbo
La sequía no da tregua en la Región de Coquimbo y ha causado estragos en el sector agropecuario. Para rehabilitar los emprendimientos campesinos afectados, INDAP ha realizado durante 2019 y lo que va de 2020 un despliegue por sus 15 comunas, entregando insumos y recursos de emergencia por un monto que supera los $3 mil millones y que ha beneficiado a 8.500 pequeños productores.
La más reciente ayuda se entregó en enero y correspondió a incentivos por más de $1.484 millones, desglosados en cheques de hasta $100 mil para alimentación animal, de hasta $400 mil para la compra de insumos agrícolas y de riego y de hasta $150 mil para cubrir las tasas de veranadas.
“Durante 2019 y este año ya hemos estado en más de 70 puntos de entrega, en su mayoría junto al seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, para acompañar a nuestros usuarios. Estas instancias nos han permitido dialogar con ellos y conocer de forma directa de qué manera podemos contribuir más efectivamente a su desarrollo”, dijo el Director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.
Añadió que en 2019 el apoyo comenzó con la entrega de un bono de reactivación de agropecuaria ($1.559 millones) en enero y que luego, en julio y noviembre, se dispuso de recursos frescos para la entrega de maíz en grano y harina de soya a usuarios del rubro ganadero y de fructosa y complejo proteico para los apiarios a los usuarios apícolas, con un aporte total de $2.290 millones.
Para el seremi Rodrigo Órdenes, estas iniciativas son un gran esfuerzo de parte de INDAP: “Pese a la contingencia que vive el país, nuestro Ministerio de Agricultura estuvo desplegándose por todo el territorio para hacer frente a la escasez hídrica, tal como nos ha mandatado el Presidente Piñera y la intendenta Lucía Pinto”.
Apoyo más allá de la emergencia
A lo largo de 2019, INDAP ejecutó más de $9.700 millones, de los cuales $7.410 millones fueron para el fomento productivo de la Agricultura Familiar a través de los programas regulares. Entre los temas relevantes destacan $1.000 millones para financiar obras enfocadas en hacer más eficiente el uso del agua y $667 millones para el Programa de Suelos Degradados (un presupuesto histórico), que permitió atender a 282 usuarios de las tres provincias de Coquimbo.
Con créditos de corto plazo (capital de trabajo para la adquisición de insumos, semillas y otros) se benefició a 821 usuarios, con una inversión superior a $1.200 millones, mientras que 299 usuarios recibieron créditos de largo plazo para inversiones como compra de maquinaria o infraestructura, por más de $440 millones.
Durante el período INDAP redujo la tasa de interés a 0,5% anual en créditos reajustables (antes era de 5% anual) y a 3% anual en créditos no reajustables (antes era de 9% anual), como una medida para mitigar los efectos de la sequía.
“El trabajo que hemos realizado desde que asumimos esta administración tiene un claro propósito: entregar las mejores condiciones para que la agricultura familiar campesina se desarrolle, con más herramientas, oportunidades y apoyos de emergencia debido a la escasez hídrica, pero también con nuestros programas regulares de fomento”, enfatizó José Sepúlveda.