Con técnica de portainjertos nogaleros de Salamanca buscan producciones resistentes a enfermedades

Autor: Indap

Coquimbo

Los productores de nogales conocen bien los desafíos propios de su actividad agrícola, siendo uno el plantar y postplantar uno de sus principales retos. A diferencia de otros frutales, la probabilidad de supervivencia de un nogal común al ser trasplantado es baja, sobre todo si se considera que el suelo infectado con phytophthora, patógeno que registra un aumento de incidencia a nivel mundial, se ha constituido como el principal problema fitosanitario del nogal en la provincia del Choapa provocando la muerte por pudrición del cuello y raíces.

Ante esta compleja situación que aqueja a los pequeños productores, INDAP por medio de su programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT), ha realizado diversos talleres teóricos y prácticos para instruir a 14 usuarios que integran la unidad operativa de nogales en la comuna de Salamanca.

El programa SAT tiene entre sus principales objetivos mejorar el nivel de competitividad de los negocios de los productores de la Agricultura Familiar Campesina, a partir del aumento de la productividad, la calidad y/o la agregación de valor de sus productos y servicios.

Con la finalidad de mejorar la condición productiva de los nogaleros, el SAT gestionó con un vivero de la zona central del país la adquisición de portainjertos de la variedad paradox, estudiados hace 15 años por la Universidad de California en Davis, con grandes resultados en la obtención de clonales resistentes a enfermedades como esta y a otras limitantes (como, por ejemplo, exceso de sales o nematodos).

Tras la adquisición los portainjertos, se desarrollaron dos etapas de talleres —en distintos sectores de la provincia de Choapa— a los que asistió un número acotado de productores, por la seguridad de los campesinos en todo momento y cumplir con los protocolos vigentes determinados por la autoridad sanitaria ante la pandemia por Covid-19.

Imagen eliminada.

Luis Aguilera, productor de nogales y usuario de INDAP del sector de Cuncumén, se refirió a la importancia de este tipo de capacitaciones y cómo se ve reflejado en su producción: “yo he enfrentado la muerte de plantas; este año gracias a la asistencia técnica que nos han enseñado sobre los portainjertos, realmente me ha dado resultados con un rendimiento de 100% de las que planté. Es una muy buena alternativa, si no fuera por la asistencia técnica uno no la conocería”.

El director regional (S) de INDAP Coquimbo, Cristián Marín, destacó que la labor de este servicio del agro se orienta a reforzar a los productores en aquellas áreas en que sea más necesario para cada uno de ellos. Manifestó que "permanentemente realizamos un trabajo integral: acompañamos a nuestros usuarios en sus distintas etapas; también lo hacemos en los ámbitos y aspectos en que ellos puntualmente necesitan. En el caso de la unidad operativa SAT nogales de Salamanca, una de sus dificultades era la replantación. Por ello y a través de este programa se realizó un apoyo especializado en esta temática que les permita mejorar esta situación y con ello su producción".

El seremi de Agricultura de Coquimbo, Rodrigo Órdenes, valoró las múltiples opciones que entrega el SAT de INDAP y que en esta oportunidad posibilitó estas capacitaciones. Enfatizó que “muchos de nuestros productores desarrollan su labor con los conocimientos adquiridos por los años de trabajo y herencia, lo que es muy importante; pero siempre es bueno tener más herramientas que permitan una mejor producción como sucede con los portainjertos. El programa SAT es sin duda una tremenda opción de crecimiento para nuestros pequeños agricultores y sus negocios”.

Durante los próximos meses la consultora que ejecuta el SAT con nogaleros en Salamanca comenzará las gestiones para contar con portainjertos vlach, una variedad más vigorosa, de buen crecimiento y mayor tolerancia a las enfermedades.