Con forraje hidropónico ganadero Leoncio Herrera da pelea a la sequía: Produce 300 kilos cada 15 días

Autor: Indap

Valparaíso

Se podría decir que el agricultor y ganadero Leoncio Herrera, del sector Campos de Ahumada de la comuna de San Esteban, usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, es pionero en modernizar los sistemas de alimentación del ganado en la Región de Valparaíso. Producto de la escasez hídrica, hace tres años le nació la inquietud, apoyado por su hija y su yerno, de implementar un moderno método para la producción de forraje verde hidropónico.

Con asesoría técnica del Prodesal San Esteban, el apoyo de INDAP y algunos tutoriales de YouTube, Herrera comenzó su osada apuesta: preparó un terreno adecuado para instalar el sistema, postuló a un proyecto de inversión que le permitió adjudicarse un invernadero metálico semicircular de 48 metros cuadrados, luego compró tuberías de PVC (que se usan para conexiones eléctricas) y armó el módulo de hidroponía. Finalmente adquirió una bomba y un estanque para el sistema de riego.

“Todo lo armé yo. Hoy tengo un módulo con capacidad para 80 bandejas. Mi idea es instalar cuatro módulos más. El sistema de riego es automático, por microaspersión. En el verano se riega cuatro veces al día con una duración de un minuto, en invierno baja a dos o tres veces por día, por lo que el ahorro de agua es muy grande. Yo ocupo como 128 litros por día en verano”, explica el agricultor y ganadero.

¿Pero qué es el forraje verde hidropónico? Es el resultado del proceso de germinación de granos de cereales o leguminosas (maíz, cebada, trigo, alfalfa, etc.) sobre bandejas instaladas en anaqueles. Para su producción se utiliza solo semilla forrajera, una solución nutritiva especial para hidroponía (fertirriego) y agua. El grano germinado alcanza una altura promedio de 25 centímetros y el animal consume desde el tallo y las hojas verdes hasta los restos de semilla y la raíz.

Imagen eliminada.

Herrera utiliza como semilla la avena forrajera y dice que le ha dado muy buenos resultados. Para eso le da un tratamiento especial: “Se lava en cloro, después se deja ocho horas en agua con cal y se vuelve a lavar. Se deja 16 horas en agua pura y luego se oxigena. Posteriormente se amontona y se deja en la oscuridad por 40 horas. Pasado ese tiempo ya están germinadas y listas para ser colocadas en las bandejas”.

“En cada bandeja caben entre 350 y 400 gramos de semillas que al cabo de 15 días me dan 3,5 kilos de pasto. En total sacamos 300 kilos de forraje cada 15 días. Yo tengo vacas, ovejas y caballos que consumen todo el pasto, incluyendo la raíz”, puntualiza el agricultor.

Es importante destacar que el forraje verde hidropónico es parte de la ración del animal y se complementa con forraje seco (heno de alfalfa), granos como el maíz o alimentos concentrados como el afrecho.

Imagen eliminada.

Producción intensiva

Este procedimiento permite la producción intensiva de forraje fresco para animales de trabajo o engorda y maximiza el aprovechamiento de espacio y recursos. Tener suministro constante de alimento durante todo el año, evitar alteraciones digestivas en el ganado y una menor incidencia de enfermedades, son algunos beneficios. Otra de las ventajas es el aprovechamiento completo de la bandeja y la bajísima incidencia de plagas y enfermedades del cultivo.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, aclara que “el forraje hidropónico es un complemento de la alimentación del ganado, que incluye dieta seca y húmeda, y es una excelente alternativa en períodos de escasez de forraje como el que estamos viviendo. El caso de Leoncio es un ejemplo de que con iniciativa e ingenio se puede hacer frente a la crisis hídrica que vive la región. Como Ministerio de Agricultura e INDAP estamos apoyando y promoviendo este tipo de proyectos, que permiten optimizar el uso del agua y mejorar la alimentación del ganado en tiempos de sequía”.