CON ÉXITO SE DESARROLLA EN QUINCHAO PLAN PILOTO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

En el contexto del plan piloto que lleva a cabo INDAP y Cooprinsem en la isla de Quinchao, se procedió a identificar a través de ecografías los resultados de preñez de las vacas bajo inseminación artificial en tiempo fijo.

Autor: Indap

Muy buenos resultados arrojó la tercera etapa del programa de inseminación artificial que se viene realizando desde el año pasado en la isla de Quinchao, donde 8 productores ganaderos fueron beneficiados con este proyecto piloto. De esta forma,  se inseminaron a 79 animales, de los cuales resultaron preñados un total de 44 gracias a esta técnica.  En definitiva, un 56% de efectividad, porcentaje que incluso es levemente superior a lo esperado en este tipo de procedimientos, lo que arroja conclusiones positivas para este programa ejecutado en Chiloé.

 “Cuando nos reunimos con los agricultores les explicamos que con este protocolo de sincronización el porcentaje de preñez era incluso más baja, entre un 40 y un 50%, lo cual está por sobre lo que conseguimos en Quinchao, por lo que estamos muy conformes y consideramos exitoso el procedimiento, sobre todo cuando se hace un servicio, que por logística hacemos en predios de sectores más cercanos, donde a los 14 días se les pone nuevamente el dispositivo de sincronización de celo a las vacas, pesquisando las que no queden preñadas en primera vuelta y aumentando así el porcentaje de preñez a un 70%. Creo que hay que continuar evaluando un plan como este, junto a INDAP y los agricultores, luego del resultado final cuando nazcan los terneros y ver si volvemos a aplicar este plan en la isla”, destaca Javier Zapata, contraparte del Depto. de Producción e Inseminación de Cooprinsem.

Por su parte, Patricia Montaldo, profesional de INDAP y encargada del programa SAT y del Programa de Mejoramiento Genético, en convenio con Cooprinsem, destacó el entusiasmo que los mismos productores de Quinchao demostraron para ser parte de este proyecto y los excelentes resultados que este plan piloto ha arrojado en estos meses.

“Este es un programa que se implementa en la isla debido a la motivación demostrada por algunos usuarios en conocer la tecnología de la inseminación artificial como herramienta para mejorar el manejo predial y la genética del rebaño y que se implementó también como un producto del Programa de Mejoramiento Genético Regional, haciéndolo de alguna manera más inclusivo al permitir que usuarios con menor intensidad en el rubro y mayor aislamiento geográfico conozcan y accedan a esta tecnología. Esto demuestra que nuestros pequeños agricultores tienen muchas ganas de mejorar la calidad de su producción ganadera, incorporando estas herramientas a su negocio, de tal manera de seguir mejorando el potencial productivo de estos productores y así también su calidad de vida”, señala Montaldo.

Entusiasmo que también comparte Jorge Almonacid, productor ganadero de Quinchao y beneficiado de este programa, quien además, acaba de terminar el curso de inseminador artificial.

“Desde que comenzamos con el tratamiento de sincronización hasta la inseminación y ahora ya con nuestros animales ecografiados y preñados ha sido una buena experiencia. Sin duda cuando nazcan las crías, y que esperamos sean muchas, será un tremendo logro para nosotros, ya que podremos mejorar la genética de nuestros planteles. Así que muy conforme con este programa, el que además me dio la oportunidad de hacer el curso de inseminador artificial, lo que me permitirá en la próxima temporada aplicar estos conocimientos en nuestros planteles. Es lo que me gustaría”, destaca el agricultor.