Comunidades indígenas de Osorno valoran transferencia en agroecología liderada por el INIA

Autor: Indap

Los Lagos

Como una experiencia positiva de capacitación calificaron las comunidades indígenas de Osorno el Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) Agroecológico Mapuche Huilliche que está impulsando el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en esa provincia de la Región de Los Lagos.

Ximena Lican, presidenta de la Comunidad Pichi Damas y del Consejo Comunidades Mapuches de Osorno, valoró la instancia y dijo que “la gente está muy entusiasmada porque para nosotros como campesinos ha sido un tremendo aporte. El INIA nos ha ayudado a incorporar tecnología, pero también ha respetado nuestros procesos y saberes ancestrales, nuestras formas de sembrar. Nos ha observado y en base a eso ha aportado con el conocimiento que trae”.

En el marco de una inédita iniciativa a nivel nacional, especialistas de INIA Remehue han logrado adaptar la metodología GTT, de probado éxito en el país, a la cosmovisión del territorio, generando transferencia de conocimientos en producción de alimentos en sistemas agroecológicos, gestión de recursos hídricos prediales, huertos hortícolas, manejo de frutales mayores, berries y nativos, incluyendo talleres de poda e injertos, entre otras materias que han sido priorizadas por las propias comunidades a lo largo de dos años de trabajo.

Ximena Lican destacó el compromiso de los integrantes del GTT señalando que “siempre tenemos mucha asistencia a las charlas y reuniones programadas, en una dinámica que considera ir visitando las diferentes comunidades de forma de ir traspasando los conocimientos”.

Imagen eliminada.

Un tema fundamental para las familias de las cuatro comunidades indígenas participantes ha sido la información entregada sobre el acceso y manejo de recursos hídricos, razón por la cual se han enfatizado materias vinculadas a sistemas de riego predial, aforo de pozos, estimación de caudales y derechos de agua.

Josué Martínez Lagos, investigador de INIA Remehue y coordinador del GTT Agroecológico Mapuche Huilliche, adelantó que para el presente año se priorizará el trabajo en control de plagas y enfermedades en frutales y se iniciará la capacitación en producción de papas, entre otros temas.

Enfatizó además el desafío que implica trabajar en esta experiencia de extensión agrícola con productores de pueblos originarios. “Hasta el momento esta experiencia ha sido muy gratificante, ya que se ha permitido un valioso dialogo de saberes. En la planificación como en la ejecución de actividades se respeta la forma de organización dentro de la comunidad, la cual está determinada por su cultura”, puntualizó.