Chiloé participa con los productores de quinua más australes del planeta en VII Congreso Mundial
Autor: Indap
Los Lagos
Riqueza nutricional, adaptabilidad geográfica y resistencia al cambio climático son las principales características que han convertido a la quinua en “el alimento del futuro” y que hasta este jueves reúnen en Tarapacá, en el marco del VII Congreso Mundial de la Quinua y Otros Granos Andinos, a 400 científicos, académicos y productores campesinos e indígenas de más de 20 países.
En el encuentro internacional participan seis agricultores de la comuna de Ancud, quienes hoy son los productores de quinua más australes del planeta. Un orgullo para el archipiélago de Chiloé y su agricultura, donde desde hace más de dos décadas se cultiva un grano con características únicas, incluso en forma intensiva.
Es el caso de Cecilia Guineo, agricultora del sector Coipomó, quien ha dedicado toda su vida a la producción agroecológica. Ésta es su segunda participación en un congreso mundial, donde expondrá sobre las bondades y características del grano chilote, que busca lograr la denominación de origen como un patrimonio del sur del mundo.
“Vamos a exponer desde la historia de la quinua chilota hasta su producción y comercialización en nuestro archipiélago. Queremos que sepan todo lo que se ha hecho hasta ahora con la producción de este grano, principalmente el conocimiento ancestral, con las características de suelo, clima, ciclos lunares y fertilización tan especiales que sólo se dan en Chiloé”, destacó la productora.
Asimismo, dijo que hay un compromiso de las autoridades del agro, encabezadas por el ministro de Agricultura, de potenciar este cultivo en Chiloé. “Somos los únicos que estamos trabajando la quinua chilota, con certificación orgánica, con Sello SIPAM y con el gran potencial de ser la más austral del mundo. En lo personal, estoy sacando varios productos innovadores, como el dulce de leche y la pasta de ajo con quinua. También hay ideas de producir cerveza. Estos productos los llevamos a Iquique para compartirlos con otros productores”, puntualizó.
Guineo, quien es parte de la Asociación Gremial de Productores Orgánicos de Chiloé, destacó que en la zona son ocho los productores que están produciendo quinua, aunque a menor escala que en otras regiones. “Según estudios realizado por la Universidad Católica, los rendimientos en Chiloé podrían llegar hasta los 3 mil kilos por hectárea, muy cerca de los países pioneros en el cultivo de este grano como Perú o Bolivia, que llegan a 4 toneladas por hectárea. Es un súper alimento que incluso se puede usar como forraje para el ganado o alimento para las abejas. Entonces, tenemos un producto que hay que impulsar”, afirmó.
Apoyo institucional
El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, destacó la calidad y la forma de producción de la quinua en Chiloé y afirmó que es necesario mejorar los apoyos para que más agricultores puedan cultivar este producto. “Además de aumentar las hectáreas cultivadas, el desafío es tecnificar la cosecha, para hacerla más competitiva, pero sin perder las características que hacen que la quinua de Chiloé sea única”, expresó.
Por su parte, el seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, manifestó que es “un honor poder acompañar a esta delegación de productoras que están conservando un alimento con alta riqueza nutricional. La quinua chilota es la más austral del planeta y su producción es muy valorada en el mercado gourmet. Como Ministerio de Agricultura las apoyamos para que sean más competitivas y puedan conservar este importante recurso genético”.