Capacitación meteorológica de agricultores: Evaluación positiva y proyección del convenio INDAP - DMC
Autor: Indap
Nacional
Abordar los distintos aspectos del Convenio de Colaboración suscrito por INDAP y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) fue el propósito central del encuentro que sostuvieron directivos y equipos profesionales de ambos servicios gubernamentales. El acuerdo busca entregar herramientas a pequeños agricultores para que puedan interpretar correctamente la información agrometeorológica que la DMC, a través de sus distintas plataformas, pone a disposición de organismos públicos, del mundo académico y científico, y de la ciudadanía en general.
La cita se desarrolló en Santiago y fue encabezada por el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, y el director de la DMC, Guillermo Navarro, quienes destacaron los alcances de este convenio que opera desde 2018 y se implementa entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía. Ambas autoridades destacaron que este trabajo conjunto facilita el adecuado manejo de cultivos frente a los diferentes fenómenos climatológicos que enfrenta la agricultura nacional.
El convenio establece un cronograma de capacitaciones dirigidas a pequeños productores agropecuarios, especialmente jóvenes y mujeres, que en el desarrollo de sus actividades agrícolas han sufrido los efectos de los distintos eventos climáticos debiendo enfrentar dificultades en sus sistemas productivos, tales como sequía, olas de calor, lluvias extemporáneas, heladas, granizadas, etc.
Los talleres abordan contenidos elaborados por la DMC como pronósticos, informes, boletines, entre otros productos informativos, y su utilidad para la agricultura, el impacto de los eventos meteorológicos, cómo y por qué se producen en nuestro territorio, significado de conceptos como cambio climático, mitos y verdades de la meteorología y su relación con las tradiciones y creencias populares.
Luis Bravo, subdirector nacional de INDAP, destacó que este convenio tiene “gran relevancia e impacto para el trabajo que realizamos en apoyo de la pequeña agricultura, en este caso, con información meteorológica que resulta clave en sus procesos productivos. Tenemos una oportunidad de obtener un grandes beneficios”. Recalcó la importancia de incorporar ideas abordadas en el diálogo con la DMC buscando acercar aún más la información y poder transferir capacidades para entender la información meteorológica.
Guillermo Navarro, director de DMC, destacó la importancia de conversar directamente con las autoridades, asesores y equipos profesionales de los organismos con los que existen convenios, permitiendo el intercambio de opiniones, analizar aspectos positivos y negativos, como también proyectar avances futuros. “El valor de las jornadas es tremendo, porque no basta con que el agricultor vea una información meteorológica, si no sabe interpretarla. El convenio permite llegar a los agricultores, explicarles conceptos de meteorología y el uso de información relevante. Para ellos eso es un valor significativo”, explicó.
En opinión de Andrea Acevedo, meteoróloga de la Sección Meteorología Agrícola de la DMC, desarrollar este trabajo de capacitación “resulta gratificante; permite hacer llegar información a los pequeños agricultores, logrando la participación activa de ellos”. Destacó que las jornadas han permitido la desmitificación sobre los pronósticos meteorológicos y sus probabilidades, permitiendo un mejor vínculo entre el conocimiento teórico-científico con la experiencia cotidiana de la agricultura campesina.