Campesina de Punitaqui Margarita Dubó diversifica cultivos para hacer frente a la sequía
Autor: Indap
Coquimbo
Según ONU Mujeres, las campesinas son un agente clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales que se necesitan para conseguir un desarrollo sostenible del sector agrícola. Margarita Dubó, pequeña agricultora de Punitaqui, es un claro ejemplo. Ama la tierra, es consciente de su aporte a la seguridad alimentaria y apostó por diversificar su producción para hacer frente al escenario de sequía que afecta desde hace largos años a la Región de Coquimbo.
Nacida y criada en el sector La Rinconada, Margarita trabajó por muchos años en la Corporación Nacional Forestal (Conaf), apoyando la reforestación y las labores de conservación de los suelos en diversos sectores de esa comuna del Limarí. En la actualidad tiene plantaciones de tomates, tunas, albahaca, cebollas y limones, entre otros cultivos de la zona, a los que suma la producción de ajos chilotes y ajíes sureños, todos ellos de gran sabor y tamaño.
¿Cómo lo hace? La agricultora cuenta que aprovecha al máximo los insumos que tiene disponibles en su predio, como el guano de las gallinas de distintas razas que también cría y que, según dice, “es uno de los mejores abonos para los cultivos”. Además, cuenta que optó por la diversificación de productos “porque me gusta tener todo lo que me gusta, saber cómo se cultivan y si quiero huevos frescos, sacarlos de mi gallinero. Más que vender, me interesa compartir productos y sus semillas”.
A sus 56 años, Margarita afirma que el trabajo en el campo ha sido fundamental para la crianza y la educación de sus dos hijos. La maternidad –asegura- nunca le quitó el entusiasmo por seguir con la actividad que tanto ama.
Buscando oportunidades para fortalecer su trabajo fue que conoció el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu y se integró al grupo de campesinas Avícola Los Naranjos, dedicado a la venta de huevos de distintas razas de gallinas. Sobre esta experiencia dice que “todo lo que hemos recibido en asesoría ha sido un gran aporte. En mi caso los recursos muchas veces son escasos y ser parte de este programa ha sido excelente”.
El director regional de INDAP, José Sepúlveda, afirma que “historias como la de la señora Margarita grafican el importante trabajo de fomento que realizamos con la Agricultura Familiar Campesina, donde las mujeres rurales tienen un rol protagónico. Conocemos su valioso aporte al mundo rural en los ámbitos productivo, familiar y social, y nos alegra que el trabajo con Prodemu haya permitido que Margarita hoy tenga un gallinero que le ha sido de gran ayuda”.
“Es gratificante conocer el coraje de nuestras mujeres. Ellas no solo luchan por sacar adelante a sus hijos, sino que, como la señora Margarita, también deciden quedarse en el campo y enfrentar las adversidades. Es un orgullo poder contribuir al crecimiento de miles de mujeres y así avanzar en la igualdad de oportunidades”, destaca la directora regional de Prodemu, Dinka Herrera.
Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, los avances de las campesinas demuestran que “se debe trabajar por un Chile que deje atrás las brechas de género, porque se ha comprobado que ellas cumplen un rol vital en el crecimiento social y económico del país, no solo en la agricultura”.