Ataque frontal a la maleza mostaza negra en El Loa

Autor: Indap

Antofagasta

Aunque se conoce que la mostaza negra no puede ser eliminada definitivamente, su control es una necesidad imperiosa. Es por esta razón que el Gobierno Regional junto al ministerio de Agricultura actuarán de forma definitiva sobre esta maleza. Esto tras la aprobación por parte del Consejo Regional (Core) de recursos por $1.000.028.000 para el programa de extensión con enfoque territorial, para el control de la maleza mostaza negra en El Loa, iniciativa impulsada por la cartera del Agro en la región a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia).

El problema causado por esta maleza a los agricultores de El Loa es tal, que de acuerdo con el ingeniero agrónomo y encargado del programa de Malherbología del Inia, Lorenzo León, “del total de hectáreas productivas en Calama, Chiu Chiu y Lasana, el 50% de ellas está comprometida en mayor o menor grado”.

Al respecto, el intendente regional, Marco Antonio Díaz relevó nuevamente que cada territorio en la región de Antofagasta tiene su vocación y que a las autoridades regionales les corresponde potenciarlas.

“Es por eso, que esta aprobación por más de mil millones de pesos por parte del Core asociados a nuestra provincia El Loa, para temas de control de mostaza negra, es clave. Se alinea perfectamente a los desafíos futuros que tiene Calama y la provincia en su totalidad, para combatir esta maleza que puede afectar a nuestros cultivos. Hoy día, como intendente de la región de Antofagasta, ratifico mi compromiso con la provincia El Loa, no sólo a través de este proyecto, sino que a través de la cartera de proyectos que tenemos pensado para continuar entregándole una vocación productiva, no sólo minera, a la provincia El Loa y a Calama en particular”, ratificó la máxima autoridad regional.

PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Por su parte, el secretario regional ministerial de Agricultura, Gerardo Castro, explicó que el propósito de la seremi de Agricultura se concentra en la idea de implementar el “Laboratorio para la agricultura en el desierto”. Tras este concepto existen distintos pilares e iniciativas que se tienen que desarrollar. Una de éstas guarda relación con la producción y la productividad.

“La producción y la productividad en la zona del valle de Calama, algunos sectores de Chiu Chiu y Lasana, así como también algunas áreas de Río Grande y hasta San Pedro de Atacama, se están viendo afectados por una maleza, denominada mostaza negra. Esta tiene efectos nocivos porque en un mismo espacio productivo, la maleza es altamente eficaz en consumir los nutrientes destinados al cultivo, creciendo ésta (la maleza) de manera descontrolada, mientras el cultivo se pierde, afectando en consecuencia la producción y la productividad o el volumen o cantidad de producto por hectárea. Por lo tanto, es necesario un ataque frontal a esta maleza. Este es un problema antiguo en la región, que fue detectado hace muchos años y, en aquella oportunidad, tanto los servicios públicos como los agricultores no fueron rápidos en su actuar, propiciando su proliferación. Pero llegó la oportunidad de frenar esto”, enfatizó Gerardo Castro.

En este sentido la autoridad del Agro recordó que aquel escenario propició que en una primera instancia se aprobarán recursos por parte del Consejo Regional para generar una investigación sobre esta maleza y que ahora, tras la aprobación de más de mil millones de pesos por parte del Core para el control de esta especie, llegó el momento de un ataque frontal a la mostaza negra.

CORE, PROYECTO Y HECTÁREAS A INTERVENIR

En este sentido, el presidente (s) de la comisión de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales, Patricio Tapia, y en representación de sus colegas, manifestó la satisfacción que existe al interior del Consejo tras la última sesión del organismo.

“El pleno aprobó la propuesta de priorización del proyecto Transferencia para el Control de la Mostaza Negra en la provincia El Loa por un monto de mil millones 28 mil pesos. Este proyecto tiene una duración de 36 meses y va en beneficio de los productores de la provincia, destacando que esta problemática de la mostaza negra viene arrastrándose hace bastante tiempo por lo mismo hemos querido mantener el apoyo para lograr controlar aún más la propagación de la maleza”, enfatizó Patricio Tapia.

Tapia también agregó que los recursos aprobados permitirán capacitar a todos los productores a fin de generar “una transferencia tecnológica, contratar mano de obra y además se contratarán alrededor de 13 cuadrillas para el control en terreno lo que generará empleo y con esto poder desarrollar los trabajos de control de esta maleza en El Loa”.

Por otra parte, el representante del Core explicó que se van a intervenir 20 hectáreas en cuatro localidades, entre ellas, Calama, Chiu Chiu, Lasana y en San Pedro de Atacama, donde la intervención va a consistir, básicamente, en realizar cortes, limpieza de la maleza, aplicación de herbicidas para evitar la producción de semillas cuya dispersión pueda poner en riesgo los predios vecinos.

En este sentido, la consejera regional por la provincia El Loa, Sandra Pastenes, destacó que la aprobación de los recursos para este programa de control de la mostaza negra se debe a que es una iniciativa necesaria para poder frenar esta especie que causa problemas a los agricultores locales y es sabido, según comentó, que en ninguna parte donde se ha detectado ha sido eliminada, pero sí es posible controlarla.

“Este es un proyecto súper necesario para la agricultura que se desarrolla en la región de Antofagasta y particularmente en la provincia El Loa. Actividad que ya es difícil, considerando los tipos de suelos con los que contamos, el clima y la escasez hídrica, y a todo lo anterior le sumaos que los productores deben convivir con la maleza de la mostaza negra, que ya es muy complicada de controlar. Por lo que este proyecto viene a ser la respuesta a la situación que se vive en la provincia y que afecta a los productores agrícolas en la zona completa”.

ESTRATEGIA INIA

Pues bien, cuál será la estrategia que se adoptará para atacar de forma definitiva a esta maleza. La encargada del programa por parte del Inia, Bárbara Vega, explica que en 2016 se aprobaron recursos sobre investigación de esta maleza, lo que permitió identificar los protocolos de manejo para el control de la mostaza negra, asociado a los distintos cultivos que hoy en día tiene la región.

“La aprobación de estos recursos, en la última sesión del Consejo Regional de Antofagasta, para este programa de transferencia y extensión será de gran ayuda para los productores de las zonas más afectadas por este flagelo.  Debido a que se contempla enseñar y capacitar a los propios afectados, entregando una asistencia técnica permanente durante estos próximos tres años para el control de la maleza”, declaró Bárbara Vega.

Al respecto, la profesional profundizó en lo que contempla este programa para el control de la mostaza negra. De acuerdo con la funcionaria del Inia, esto busca transferir los conocimientos generados en el proyecto anterior, que guarda relación con la investigación realizada en la provincia, y que implica que la metodología a transferir implica la conformación de grupos de transferencia tecnológica, basada en una metodología Inia destacó Bárbara Vega.

“En esta metodología nosotros hemos identificado a estos grupos como GTT. En este caso están compuestos por nueve GTT por productores y dos por extensionistas. Por lo que de forma directa nosotros vamos a estar capacitando a 135 productores, que equivale al 100% de los productores afectados de acuerdo con una encuesta realizada en 2016. Con los otros dos GTT de extensionistas abarcamos indirectamente a la totalidad de productores que se van a estar capacitando y que no necesariamente pueden verse afectado hoy en día por la maleza”, sostuvo la especialista del Inia.

Junto con lo anterior, Bárbara Vega relevó que este programa también contempla el control a terrenos que estén asociados a personas de la tercera edad, mujeres vulnerables y los productores que se sumen y que tengan afectados sus terrenos entre los años 2016 y 2019.

“A estos productores se les ayudará con la contratación de cuadrillas, de operarios que van a estar en constante colaboración para el control de la maleza en estos sitios. Principalmente está asociado a la capacitación de los productores y la transferencia de conocimiento. En lo que compete a la extensión se entiende por los trabajos en los mismos predios de los productores”, mencionó Vega, quien añadió que junto con esto se proporcionará una cartera con insumos a los productores pertenecientes a los grupos de transferencia tecnológicas”, concluyó la encargada del programa.