Artesanas en lana de Pocillas modernizan su producción a través de alianza con Witral Chile
Autor: Indap
Maule
Dieciséis mujeres rurales de Pocillas -localidad ubicada a 28 kilómetros de Cauquenes, en la Región del Maule-, todas ellas herederas del arte del tejido en lana de oveja, le están dando un valor agregado a su producción artesanal al incorporar innovadoras técnicas y diseños de la mano de la empresa de comercio justo Witral Chile, a través del Programa Alianzas Productivas de INDAP.
Las artesanas, nacidas y criadas en esa apacible zona rural, han estado vinculadas desde siempre a la crianza de ovejas y al tejido en lana, elaborando variados productos con técnicas ancestrales que aprendieron de niñas. Hace un año, sin embargo, aceptaron el desafío de dar un paso diferenciador y comenzaron a trabajar con Witral Chile, entidad que a través de su representante Lorena Soto, ingeniero textil, les ha dado asesoría técnica para mejorar sus procesos.
“Acá la actividad textil artesanal es muy tradicional, por lo tanto ellas cuentan con el recurso principal que es la lana de oveja. Poseen una cultura productiva en torno a la cadena de valor del vellón de lana de oveja y lo que nosotros hacemos es darles asesoría para que estandaricen sus procesos y desarrollen un producto que en este momento tiene alta demanda, como es la lana hilada, teñida con tintes naturales y ecoamigable”, expresó Lorena Soto.
Las artesanas se reúnen cada martes durante 3 horas a aprender nuevas técnicas y confeccionar diversos artículos: “Empezamos con el teñido, luego hicimos tejido, nos enseñaron diseño y ahora nuevamente volvimos al teñido, pero con más colores”, contó la represente del grupo, Noemí Aravena, para quien esta experiencia ha significado un reencuentro con las mujeres del sector, un espacio de aprendizaje y una manera de aumentar sus ingresos.
“Esto ha sido algo maravilloso. Primero, porque nos juntamos, ya que viviendo en el mismo lugar nos veíamos poco; ahora conversamos haciendo nuestro trabajo, nos reímos y lo pasamos bien. Segundo, hemos vendido nuestros trabajos y hemos logrado ganancias. Y por último, hemos aprendido distintos hilados: cordón, para calcetines, para gorros, torcidos y destorcidos; hemos probado todo. El grupo está unido, contento y con ganas de seguir aprendiendo”, enfatiza Noemí.
Jairo Ibarra, director de INDAP Maule, visitó a las productoras y destacó sus avances tras la alianza con Witral Chile, lo que se ha reflejado en trabajos más sofisticados, mejores terminaciones y en el hecho de que todas han construido o mejorado sus talleres. “Acá hay un reflejo claro de que los instrumentos del INDAP llegan a las personas que lo necesitan e impactan positivamente en su calidad de vida”, afirmó.
La alianza también ha sido un espacio de crecimiento y desarrollo para jóvenes, como Nilda Torres (36). Aunque su familia está ligada a la crianza de ovejas, ella no sabía mucho de tejido hasta que se incorporó al convenio INDAP-Prodemu, programa que le sirvió de trampolín para sumarse al trabajo con Witral Chile. “La profesora nos enseña en cada clase una variedad distinta. Partimos con un morralito, que fue el primer trabajo que hicimos, y luego fueron fundas de cojines. Ahora estamos con bajadas de cama y pieceras con diseños y dibujos, utilizando el telar mapuche. Yo estoy muy contenta con esta oportunidad, porque en el campo no hay trabajo, los jóvenes salen del colegio y se van a Santiago y en el pueblo queda solo gente mayor”.
Durante esta temporada la principal producción de este grupo de mujeres ha sido la lana hilada y teñida, pero ya están trabajando para confeccionar artículos de hogar. Los productos de Witral Chile se comercializan a través de su página witralchile.cl.