Agricultura orgánica y uso eficiente del agua abordó Mesa de la Mujer Rural en Cochrane
Autor: Indap
Aysén
Representantes de las agricultoras de Tortel, Villa O’Higgins, Cochrane y Coyhaique, además de la presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Patagonia de Aysén, Guillermina Miranda, participaron en la primera Mesa Territorial de la Mujer Rural 2019 realizada en Cochrane; encuentro que permitió abordar temas de la Agricultura Familiar desde una óptica agrosustentable y enmarcados en uno de los ejes estratégicos de la gestión de INDAP como es el uso eficiente del recurso hídrico.
“Con esta Mesa nuestra institución fomenta la participación de las mujeres rurales en instancias para el mejoramiento de las políticas públicas que dicen relación con la pequeña agricultura y nos permite entregar herramientas para reducir las inequidades de género que viven las campesinas. Así también, pone énfasis en la Agenda de Género Impulsada por el gobierno del Presidente Piñera, en particular en esta comuna, donde se entrega una señal clara de descentralización”, afirmó Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén.
La jornada teórico-práctica incluyó una charla informativa sobre derechos de aguas, su marco legal, cómo se obtienen, funcionamiento del Bono Legal de Aguas, sistemas de regadío, postulación a proyectos de riego e instalación de sistemas de riego en los predios con uso de diferentes fuentes y energías, relevando el empleo de energías renovables como son las placas solares, a cargo de los profesionales del Programa de riego de INDAP.
Otro tema analizado fue la agricultura orgánica y el sistema de cultivos biointensivos, a través de una charla impartida por el profesional del SAG Fernán Silva, la que sirvió como antesala a una visita al Huerto Cuatro Estaciones, ubicado en Bahía Catalina, donde las participantes conocieron este proyecto de dos jóvenes ingenieros agrónomos dedicados a los cultivos biointensivos, basados en la planificación, organización y comercialización de hortalizas y herramientas innovadoras que permiten desarrollar un modelo eficiente de cultivo y riego.
Javier Soler, uno de los impulsores del Huerto Cuatro Estaciones, dijo que “esta experiencia con las horticultoras de la región fue muy positiva y nos hace muy feliz por lo que significa la transmisión de conocimientos. Nosotros estamos aportando solo un granito de arena a la agricultura orgánica regenerativa, además de empaparnos con el conocimiento de años que tienen ellas. Así es que fue un día redondo, alegre y de mucho aprendizaje”.
Para Silvia Vega Vargas, agricultora de Caleta Tortel, la jornada fue muy informativa y agradable: “Lo que más me llamó la atención fue la disposición de los relatores, quienes usaron un lenguaje cercano y no tan técnico para que pudiéramos aprender, además del intercambio de experiencias con mujeres de distintos sectores de la región”.
La Mesa Regional de la Mujer Rural se constituyó el año 2000 en la localidad de Mañihuales. Desde entonces, la secretaría ejecutiva está en manos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), lo que destaca su directora regional, Elizabeth Gutiérrez. “Esta instancia de participación y coordinación, integrada por la sociedad civil organizada y el Estado, lleva casi dos décadas respondiendo a las necesidades de las mujeres. De allí la importancia de que se realicen las mesas territoriales, porque justamente ahí fue donde comenzó la solicitud de contar con un eje neurálgico para el desarrollo de oportunidades de las campesinas que culminó con el Centro de Gestión, que es uno de los logros más visibles”, expresó.
Actualmente INDAP ejecuta el Programa Mujeres Rurales junto a Prodemu, para fortalecer en forma integral el quehacer de las campesinas. En la Provincia de Capitán Prat participan 54 mujeres y este año se incorporarán otras siete. El objetivo de esta alianza es potenciar el liderazgo de las mujeres, su autonomía económica y sus derechos.