Agricultores del Prodesal de Camarones se capacitan en taller de producción de conejos
Autor: Indap
Arica y Parinacota
En el pueblo de Pachica, en medio del Valle de Camarones, Región de Arica y Parinacota, pequeños agricultores pertenecientes al programa Prodesal de INDAP participaron en el primer taller de producción de conejos, donde se abordaron temas sobre sanidad, reproducción y alimentación de estos animales, así como las instalaciones necesarias para su desarrollo.
El taller de cunicultura -técnicas y procesos para criar conejos y aprovechar su piel y carne- se realizó con el fin de que los agricultores desarrollen esta nueva actividad productiva para complementar o reemplazar la suya debido al gran potencial que tiene en el mercado.
“Con estas iniciativas queremos entregar herramientas que se transformen en nuevas posibilidades para los agricultores, apuntando a mejorar su producción y comercialización. Si sus productos son bien cotizados, esto se traducirá en mayores ingresos para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina de nuestra región”, dijo Juan Horacio Grant, director regional de INDAP.
El seremi de Agricultura, Jorge Heiden, destacó que iniciativas como ésta, en que se diversifican los productos regionales, van en línea con la Agenda de Reimpulso Económico, que apoya decididamente al emprendimiento e incentiva la innovación.
El conejo es un animal noble, de gran crecimiento y elevada fertilidad, que con un adecuado manejo puede generar volúmenes considerables de piel, pelo y carne. Este producto hoy está siendo muy apetecido en circuitos gourmet por lo que se transa con un elevado valor. Según Cristián Olivares, ejecutivo de INDAP a cargo del programa, “existe un mercado muy atractivo para estos productos, lo que podría generar mayor estabilidad en la economía de los productores, con ingresos más altos que otros rubros agropecuarios”.
El taller, que también contó con una charla teórica, se desarrolló en predios de usuarios que ya están realizando esta actividad en la comuna y presentó las características de dos sistemas diferentes de producción, altamente factibles en territorios de la región. Además, se instruyó a los agricultores en las formas de sujeción del animal, para no causarle daño, y en el aprovechamiento de todos los elementos que rodean la producción, incluso el estiércol. Éste, al deshidratarlo, puede utilizarse como alimento para pollos y cerdos, además de abono y fertilizante de gran calidad.