Agricultores de Pachica participan en taller de compostaje junto a estudiantes universitarios

Autor: Indap

Tarapacá

Con el objetivo de potenciar la reutilización de desechos agrícolas y promover prácticas amigables con el medio ambiente, funcionarios de INDAP Tarapacá guiaron a un grupo de estudiantes de la Universidad Arturo Prat (UNAP) para desarrollar un taller de compostaje dirigido a agricultores de la localidad de Pachica.

La ingeniera en ejecución agrónoma Ana Riquelme, encargada del Programa de Recuperación de Suelos (SIRSD-S) de INDAP Tarapacá, lideró la actividad, que se desarrolló en el Instituto Agrícola Kusayapu de la citada localidad, al interior de la comuna de Huara. La iniciativa surgió tras el acercamiento de un grupo de estudiantes de cuarto año de Ingeniería Civil Industrial de la UNAP, quienes debían realizar un proyecto relacionado con Gestión y Comunidad. Los alumnos notaron que en el Terminal Agropecuario había gran cantidad de residuos orgánicos que se desechaban, razón por la cual propusieron una actividad orientada a la reutilización de la mal llamada “basura domiciliaria”.

Durante el bloque teórico del taller, una veintena de agricultores de diferentes localidades de Huara conoció más sobre el compostaje, su objetivo y lo fácil que es recuperar materia orgánica. Los universitarios explicaron que se deben guardar ciertas proporciones entre el material seco (amarillo) y húmedo (verde), entre otras indicaciones generales. Los asistentes también recibieron un “manual del compostaje”, para facilitar la implementación de este proceso biológico en sus chacras.

Ciclos naturales de la Pachamama

Ana Riquelme aseveró que el taller fue de gran utilidad y dijo que “hay que seguir trabajando de forma periódica, pues la comunidad se entusiasma al comprobar que el proceso resulta y puede servir de forma efectiva para la recuperación de sus suelos agrícolas, e incluso puede convertirse en un posible negocio”.

Imagen eliminada.

Posteriormente, los asistentes realizaron el bloque práctico, donde vieron una compostera armada y tuvieron que ensamblar una propia. De esta forma aclararon sus dudas y se animaron entre ellos a desarrollar proyectos de compostaje en sus respectivos predios.

Lidia Callpa Zamora aprendió de sus padres el amor por la tierra y hoy sigue cultivando el suelo en la localidad de Laonzana. Tras el taller, expresó que “fue muy bueno aprender tecnologías modernas y nos encantaría que este tipo de iniciativas se repitiera”. Asimismo, el agricultor Luis Quiroga Hilaja, de la localidad de Quillahuasa, remarcó que “está súper bien que nos capaciten, porque todo esto nos ayuda en nuestras labores”.

Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, precisó que a nivel institución “la sustentabilidad ambiental es uno de los ejes que nos inspira y moviliza. Los sistemas productivos modernos e intensivos han provocado el quiebre de los ciclos naturales de la Pachamama y una forma de revertir esto es con la técnica del compostaje de los residuos agrícolas, pecuarios y domiciliarios, que pueden ser devueltos a la tierra como material vivo para generar producciones más limpias y responsables con el medio ambiente”.

Añadió que “esta actividad es el inicio de varias unidades demostrativas que se ejecutarán en el Instituto Kusayapu de Pachica y que serán apoyadas por los profesionales del Programa de Desarrollo Territorial e Indígena (PDTI) de Huara. Se programarán actividades todos los meses entre los profesionales de INDAP, equipos técnicos del PDTI y la mesa de coordinación del mismo programa”.

Igualdad de oportunidades

Al finalizar del taller de compostaje, se realizó una actividad de la Comisión Regional para la Igualdad de oportunidades (CRIO), que en Tarapacá lidera la Seremi de Agricultura e integran los organismos sectoriales INDAP, SAG y CONAF.

Imagen eliminada.

Por parte del SAG participó Cristian Contreras, profesional de apoyo de la Unidad de Protección Agrícola y Forestal de la oficina SAG Tamarugal: “Por petición de INDAP, impartimos una charla para que la comunidad aprenda la forma en que pueden tomar muestras, para que sean parte importante de las denuncias relacionadas con plagas agrícolas presentes en esta zona”.

Las CRIO se crearon en 2005 y tienen por objetivo asesorar a la Seremi de Agricultura y a las autoridades de los servicios del ministerio en materias relacionadas con la incorporación de la perspectiva de género en las políticas, programas y proyectos regionales, y en la coordinación de acciones relativas a la temática de género mujer y desarrollo agrícola y rural.