Agricultora de Punitaqui Emilia Araya destaca con sus frutillas, flores y lechugas hidropónicas: “La gente me busca”
Autor: Indap Coquimbo
Norte Chico Mercado Coquimbo
Hablar con Emilia Araya Jeraldo es hacerlo con una mujer apasionada por su trabajo. Dice que siempre está buscando reinventarse, tal como lo hizo en plena pandemia. Por más de 20 años lo suyo fue la floricultura, pero a causa de la baja en las ventas vio con buenos ojos aventurarse en la agricultura.
Además de flores, hoy cultiva frutillas y lechugas hidropónicas, productos con los que se destacada en el Mercado Campesino de la comuna de Punitaqui que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) —servicio del Ministerio de Agricultura del cual es usuaria— realiza todos los miércoles y viernes en Avenida Las Torres de 8 a 14 horas.
Son pasadas las 13 horas de una calurosa tarde de verano en el sector El Hinojo y Emilia no tiene problemas en entrar a su invernadero para mostrar sus lechugas hidropónicas. “Por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) se presentó la oportunidad de empezar con las lechugas y me ha permitido ahorrar una buena cantidad de agua”, señala.
Respecto a cómo le va con las ventas, cuenta que a través del Mercado Campesino “me va muy bien y la gente me busca. Además, mis frutillas son libres de agroquímicos y eso lo valoran mucho”.
Emilia tiene 64 años y tres hijos. Hace más de 20 años que quedó viuda. “Desde entonces que me dedico a las flores y ahora a la agricultura. Eso me ha servido económicamente y además para ser independiente. Trabajar en mi casa me permite tener una buena calidad de vida”, afirma.
“Me gustaría que mis frutillas también fueran hidropónicas y eso es algo que espero concretar próximamente”, comenta respecto a su anhelo más inmediato.
- ¿Cómo ha sido su trabajo junto a INDAP?
- Tengo buen apoyo en distintos ámbitos, como por ejemplo en riego. Estoy agradecida y valoro mucho lo que hace la institución por los pequeños productores. Muchos proyectos me han permitido salir adelante, con recursos que he obtenido principalmente de créditos, por eso siempre digo que lo que he logrado ha sido gracias a INDAP y mi propio esfuerzo.
Para el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, la historia de esta punitaquina “es una muestra de la riqueza que tiene para ofrecer la ruralidad. Ella se esfuerza día a día para salir adelante y va buscando continuamente maneras de innovar”. Agrega que “desde INDAP contamos con la Red de Mercados Campesinos, que son una vitrina de comercialización que ponemos a disposición de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y que en el caso de la región son cinco permanentes, como el de Punitaqui donde participa Emilia. Ella nos ha contado que este espacio le ha permitido tener una clientela frecuente, asegurando buenas ventas”.
“Desde el Gobierno del Presidente Boric conocemos las dificultades que atraviesan los y las usuarias de INDAP, por eso a Emilia Araya la hemos apoyado con diversos programas, especialmente los relacionados con la línea de riego, ya sea con el mejoramiento de su estanque acumulador e incluso con un sistema de generación fotovoltaica On Grid, que le ha permitido disminuir los costos de electricidad asociados al riego”, apunta Illanes.
Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, la labor de esta usuaria de INDAP “nos enorgullece, porque vemos en ella el reflejo de lo que son las mujeres del mundo rural, que se caracterizan por las ganas de surgir, buscando cómo innovar en su trabajo y entregarles un mayor bienestar a sus familias”.
Quienes se interesen en adquirir productos de Emilia Araya la pueden contactar en su WhatsApp +56 9 8507 1407.