Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

¡Ya se encuentran abiertas las inscripciones gratuitas para participar en la Expo Chile Agrícola 2023!
Más de 100 actividades gratuitas en dos jornadas de capacitación para agricultoras y agricultores de todo el país ofrecerá Expo Chile Agrícola 2023, el encuentro oficial del agro organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) y que se realizará el 22 y 23 de agosto en el Mercado Mayorista Lo Valledor, región Metropolitana, y en www.expochileagricola.cl.
El programa completo de actividades y el registro gratuito para asistentes presenciales y virtuales ya se encuentra disponible en dicha plataforma web, donde se detalla que los seminarios y charlas estarán centrados en temas clave para la agricultura de hoy, como agua y emergencia climática; innovación y transferencia tecnológica; sustentabilidad; fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e instrumentos de apoyo; patrimonios alimentarios; y sanidad animal y vegetal, entre otros.
En la oferta de capacitación gratuita de este año, gracias a más de 80 instituciones participantes entre servicios públicos, organizaciones, entidades internacionales y la academia, destacan las charlas “Nuevas fuentes de agua y monitoreo de extracciones en la agricultura” (CNR); “Monitoreo de ecosistemas boscosos, principales causas de pérdida de bosque nativo” (Conaf); “Cómo enfrentar el mundo de incertidumbres: gestión de riesgos en la AFCI” (INDAP); “Comercio sostenible entre Chile y la Unión Europea: productos agrícolas y artesanales” (Unión Europea en Chile); “Agregación de valor para un sistema agroalimentario sostenible” (INIA); y “Producir más con menos: integrando la biodiversidad como estrategia para una agricultura más productiva y resiliente al cambio climático” (PUCV), por mencionar algunas.
Por otro lado, entre los seminarios disponibles figuran “Influenza Aviar: gestión de la emergencia, impacto y medidas de prevención” (SAG); “Juventud rural innovadora” (FIA) y “El rol de las mujeres en la restauración de los bosques” (Conaf).
Cabe destacar que el público de todas las regiones del país podrá asistir virtualmente al evento a través de la plataforma web, en la cual se ofrecerá un programa especial de charlas online para quienes participen por esta vía. También se dispondrá de stands virtuales y la señal Expo TV, con entrevistas, presentaciones, videos y enlaces en vivo desde distintos puntos del encuentro.
Asimismo y por primera vez en sus seis años de existencia, Expo Chile Agrícola 2023 contará con un país invitado: Brasil, que ofrecerá distintas actividades para mostrar su agricultura y expresiones artístico-culturales, entre ellas el Museo del Café. “Brasil contribuirá a nuestro objetivo de ser un punto de encuentro donde compartamos experiencias y aprendizajes en torno a la agricultura y la ruralidad, esta vez con la mirada de un país muy relevante en la producción agrícola”, destacó el director ejecutivo de Fucoa, Claudio Urtubia.
La invitación es a registrarse gratis ahora mismo y conocer el programa completo de actividades de Expo Chile Agrícola 2023. El formulario de registro y toda la información está disponible en www.expochileagricola.cl.

Refuerzan asesoría e inversiones en predios de la región de Coquimbo que usan prácticas agroecológicas
Ante los negativos efectos que provocan el cambio climático, la crisis hídrica y la degradación de los suelos en el quehacer de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, INDAP está enfocado en poner a disposición de sus usuarios y usuarias herramientas para mitigar estas situaciones. Es así que se viene trabajando para incorporar prácticas agroecológicas y sustentables en las unidades productivas.
Mediante capacitaciones, seminarios, asesorías y también con la reorientación de programas que están ligados a estas materias (en sus objetivos, enfoques y criterios de evaluación), la institución busca preservar los recursos naturales y el medioambiente. Hasta la fecha son 382 los usuarios y usuarias de la región de Coquimbo que producen en forma agroecológica, gracias a la asesoría que reciben a través de los programas PADIS, Prodesal y Servicio de Asesoría Técnica (SAT), entre otros.
Una de ellas es Mariana Lazcano, de la comuna de La Serena. En su predio, ubicado en la localidad de Cutún, tiene incorporadas prácticas agroecológicas en sus producciones de aceite de oliva, morrón, tomate, lechuga y zanahoria, y comenta que “es muy importante, porque me permite tener productos naturales, sin químicos, por lo que son mejores para la salud de los consumidores. Para ello, trabajo con jabón potásico y mi tierra tiene abonos, especialmente humus. Las personas valoran mi labor y constantemente me están preguntando qué verduras tengo”.
También en La Serena, en el sector Placilla de la localidad de Quebrada de Talca, Lino González ofrece paltas, aceite de oliva y limones. Jamás les he puesto plaguicidas a las plantas, lo que sí uso son abonos de hojas o de ganado y hace un tiempo añadí el humus. Es una buena medida que desde INDAP quieran que tengamos una producción limpia, porque es lo mejor que podemos ofrecer al consumidor”.
Ambos coinciden en que a través de estas prácticas sustentables logran un desarrollo productivo que es amigable con su entorno y además minimizan costos.
Junto con valorar que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena sea cada vez más consciente de los beneficios de estos manejos, la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, afirmó que “uno de nuestros ejes estratégicos es la transición a la agroecología, lo que significa promover y accionar estrategias para que el mundo rural adopte esta disciplina, que trae una serie de beneficios, no solo a nivel productivo, sino que también de preservación de los ecosistemas”.

Transición a la agricultura sostenible
Romero también entregó detalles sobre dos importantes enfoques en los que trabaja la institución. “Uno es el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), que en la región beneficiará por dos años a 74 usuarios y usuarias, con asesoría especializada del INIA y financiamiento para capital inicial e inversiones. Estamos en el proceso de selección de los participantes, quienes deben contar con experiencia en prácticas agrosustentables”. El segundo enfoque es el Plan Regional de Sustentabilidad y Transición a la Agroecología, “que estimamos tenerlo listo durante el segundo semestre de este año”.
El TAS tiene su foco en la asesoría especializada y los incentivos económicos que se otorgarán a los usuarios y usuarias, con el objetivo de que realicen una transformación productiva, adoptando prácticas y manejos sostenibles. Los requisitos de postulación son: estar acreditado como usuario o usuaria ante INDAP, no tener deudas morosas por créditos con el servicio, pertenecer a alguno de los territorios en que operará el programa y completar el formulario que se encuentra disponible en el link www.indap.gob.cl/tas. Quienes sean parte de otro programa también pueden postular.
El proceso de postulación estará operativo hasta este viernes 14 de julio y en la región considera las comunas de Vicuña, La Serena, Coquimbo, Ovalle y Punitaqui. Todos los postulantes se someterán a un proceso de selección a través de asignación de puntajes. Los seleccionados serán informados por los distintos canales de INDAP.
Respecto a este nuevo Programa de Transición a la Agricultura Sostenible, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “es una línea muy innovadora, fundamentalmente porque incorpora los concepto de agroecología, agricultura sustentable y economía circular, todos lineamientos que se han entregado desde el Ministerio de Agricultura con el fin de desarrollar una agricultura que sea sostenible en el tiempo. El grupo de 74 agricultores y agricultoras de la región va a ser un equipo piloto que permitirá proyectar esta nueva mirada de la agricultura”.

Concurso Historias de Nuestra Tierra: cultura y entretención para estas vacaciones de invierno
Las vacaciones de invierno son una gran oportunidad para disfrutar de los pasatiempos y también para compartir en familia relatos, mitos y tradiciones propias de nuestra chilenidad, donde el mundo rural tiene un gran protagonismo. Por ello, la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) del Ministerio de Agricultura invita a niñas, niños, jóvenes y adultos de todo el país a participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra 2023, cuya convocatoria está abierta.
El certamen, que busca relevar y difundir la cultura rural de Chile, es la instancia ideal para que toda la familia se inspire y envíe sus obras para concursar en las categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público) o Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media).
“Queremos que todas y todos participen activamente a lo largo del país, porque la historia de cada una de las personas que conforman nuestra sociedad es parte importante del Chile en el que vivimos; es una herencia de nuestros antepasados, de nuestros orígenes. El campo y la ruralidad son parte de nuestras raíces y de la riqueza de nuestra cultura”, señaló Claudio Urtubia, director ejecutivo de Fucoa.
Los adultos ganadores de esta 31ª versión del certamen recibirán hasta medio millón de pesos, mientras que entre los premios para niños, niñas y jóvenes habrá notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura. Asimismo, todos los ganadores y ganadoras tendrán la posibilidad de ver publicada su obra en el libro recopilatorio “Antología” que Fucoa edita cada año.
En esta versión también se entregarán premios especiales a aquellos docentes que promuevan la participación de sus estudiantes en cualquier categoría, así como a los establecimientos educacionales con mayor participación de sus alumnos y alumnas.
Las obras pueden ser enviadas hasta el 31 de agosto a través del sitio www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases del concurso, libros digitales, galería de obras ganadoras, material educativo y mucho más.