Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Llaman a concurso Progyso en la región de Coquimbo para fortalecer a las organizaciones campesinas
Con el objetivo de fortalecer el trabajo de las organizaciones del mundo rural, INDAP tiene abierto hasta el miércoles 9 de agosto el segundo llamado a concurso 2023 del Programa Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) en la región de Coquimbo, cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento de las orgánicas locales y regionales mediante el desarrollo de habilidades y la generación de capacidades.
La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, resaltó que “el concurso es de carácter regional y se focaliza en las organizaciones de representación campesina constituidas mayoritariamente por pequeños productores agrícolas o campesinos con personalidad. Además, deben estar acreditadas ante INDAP y de sus estatutos se debe desprender claramente que buscan fortalecer el desarrollo organizacional y realizan programas o actividades que implican beneficio directo al sector rural”.
Christian Álvarez, seremi de Agricultura, hizo hincapié en que “el Progyso es un programa potente e importante que otorga a los beneficiados y beneficiadas competencias y conocimientos para desenvolverse de mejor manera en las distintas áreas que involucra el trabajo asociativo, y de esta forma, tal como lo han mandatado el Presidente Boric y el Ministro Esteban Valenzuela, puedan estar más preparados para acceder a nuevos y mejores mercados”.
Las bases del concurso, formulario de presentación del proyecto y anexos pueden ser retirados en la dirección regional de INDAP (Pedro Pablo Muñoz 200, La Serena, Oficina de Partes, teléfono 51 2673800) o en las agencias de área de La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53-2422530).
Los documentos también pueden ser solicitados al correo electrónico de abrito@indap.cl.

INDAP fue nombrado miembro permanente del directorio de la Fundación de Artesanías de Chile
El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fue incorporado como uno de los 12 miembros estables del directorio de la Fundación Artesanías de Chile, en el marco de modernización y profesionalización de las fundaciones de la Presidencia, donde estará representado por el encargado nacional de Artesanías de este servicio del Ministerio de Agricultura, Saúl Pérez.
El nombramiento se hizo oficial en la última reunión del directorio, lo que implica un gran paso para la profesionalización de los usuarios y usuarias del rubro que apoya la institución en el país. Asimismo, se materializó el compromiso de gobierno de avanzar hacia la modernización institucional de las fundaciones que se alojaban en la Presidencia, para fortalecer el rol técnico de las mismas.
“El nombramiento de INDAP como miembro permanente en el directorio de la Fundación Artesanías de Chile es una gran noticia para las cerca de 5.000 artesanas y artesanos que apoya la institución. Asimismo, ayuda a robustecer a los cultores y cultoras de este rubro, quienes a través de sus obras y oficios dan continuidad a nuestro patrimonio y constituyen la cultura material del mundo rural", dijo el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.
Los oficios artesanales se dan a conocer en el programa radial “Sembrando Artesanía”, cuyos capítulos se pueden encontrar en Spotify y en www.radiominagri.cl.
A 21 años desde que fuera creada, la Fundación Artesanías de Chile es actualmente presidida por Beatriz Espinoza Neupert, nombrada en junio de este año por el ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por su idoneidad en el tema artesanal, su amplia experiencia y una vasta trayectoria en las áreas de conservación, patrimonio, folklore e identidad cultural, museología, docencia y academia.

Estudiantes podrán aprender a crear cuentos y poemas con concurso Historias de Nuestra Tierra e IBBY Chile
“Patrimonio inmaterial y tradición oral”, “Cómo escribir un cuento” y “Cómo escribir un poema” son los temas centrales de la serie de videos gratuitos “Cazando el patrimonio” que la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) puso a disposición de profesoras, profesores y estudiantes gracias a un trabajo colaborativo con la Sección Chilena de la Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil (IBBY Chile), en el marco del concurso Historias de Nuestra Tierra, certamen del Ministerio de Agricultura con 31 años de historia.
Se trata de nueve cápsulas audiovisuales que serán publicadas diariamente en plataformas digitales y redes sociales de Fucoa, así como en el sitio www.historiasdenuestratierra.cl. “El objetivo es que las y los docentes a lo largo de Chile puedan realizar una clase utilizando estos videos y luego inviten a sus estudiantes a escribir cuentos o poemas y enviarlos al concurso Historias de Nuestra Tierra. De esta forma no sólo cumplimos con relevar la cultura y tradiciones del mundo rural, sino que también contribuimos con la educación de las y los escolares de nuestro país, gracias al aporte de IBBY Chile”, señaló el director ejecutivo de Fucoa, Claudio Urtubia.
Esta serie de videos educativos cuenta con la participación de Amparo Arias, máster en Lectura, Libros y Lectores Infantiles y Juveniles, propietaria de Estudio Fractal y vicepresidenta de IBBY Chile; Tamara Reyes, máster en Literatura Infantil y Juvenil, directora ejecutiva de Editorial Calcetines Animados y socia colaboradora de IBBY Chile; y Francisca Werth, poeta y narradora, artista, educadora, gestora literaria y socia colaboradora de IBBY Chile.
El concurso Historias de Nuestra Tierra 2023 permite participar en las categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media). Entre los premios para niños, niñas y jóvenes hay notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. Asimismo, todas las obras seleccionadas serán publicadas en el libro recopilatorio “Antología” que Fucoa edita anualmente.
Este año también se entregarán premios especiales a los docentes que promuevan la participación de sus estudiantes en cualquier categoría, así como a los establecimientos educacionales con mayor participación de sus alumnos y alumnas.
Las obras pueden ser enviadas hasta el 31 de agosto de 2023 a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases del concurso, libros digitales, galería de obras ganadoras, material educativo y mucho más.

Minagri llama a inscribirse y conocer la programación de actividades de la Expo Chile Agrícola 2023
El encuentro de capacitación más grande del país, 100% gratuito, se realizará el 22 y 23 de agosto en el Mercado Mayorista Lo Valledor y en www.expochileagricola.cl, sitio web donde ya está disponible el programa de seminarios y charlas de este año, así como el formulario de registro para asistir presencial y virtualmente. Destaca un programa especial de actividades online para el público de todas las regiones y la participación de Brasil como invitado especial.
Más de 100 actividades gratuitas en dos jornadas de capacitación para agricultoras y agricultores de todo el país ofrecerá la Expo Chile Agrícola 2023, el encuentro oficial del agro organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), que se realizará el 22 y el 23 de agosto en el Mercado Mayorista Lo Valledor, región Metropolitana, y en www.expochileagricola.cl.
El programa completo de actividades y el registro gratuito para asistentes presenciales y virtuales ya se encuentra disponible en dicha plataforma web, donde se detalla que los seminarios y charlas estarán centradas en temas clave para la agricultura de hoy, como agua y emergencia climática; innovación y transferencia tecnológica; sustentabilidad; fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e instrumentos de apoyo; patrimonios alimentarios; y sanidad animal y vegetal, entre otros.
“Con la Expo Chile Agrícola, estamos presentes como ministerio y todos los servicios del agro con capacitación, información, instrumentos de apoyo, toda nuestra oferta de iniciativas, programas y beneficios dirigidos a los agricultores y agricultoras del país, junto con relevar toda esa riqueza del mundo rural y el campo chileno a través de actividades culturales”, dijo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.
Entre la oferta de capacitación gratuita de este año, gracias a más de 80 instituciones participantes entre servicios públicos, organizaciones, entidades internacionales y la academia, destacan las charlas “Nuevas fuentes de agua y monitoreo de extracciones en la agricultura” (CNR); “Monitoreo de ecosistemas boscosos, principales causas de pérdida de bosque nativo” (CONAF); “Cómo enfrentar el mundo de incertidumbres: gestión de riesgos en la AFCI” (INDAP); “Comercio sostenible entre Chile y la Unión Europea: productos agrícolas y artesanales” (Unión Europea en Chile); “Agregación de valor para un sistema agroalimentario sostenible” (INIA); y “Producir más con menos: integrando la biodiversidad como estrategia para una agricultura más productiva y resiliente al cambio climático” (PUCV), por mencionar algunas.
Por otro lado, entre los seminarios disponibles figuran “Influenza Aviar: gestión de la emergencia, impacto y medidas de prevención” (SAG); “Juventud rural innovadora” (FIA); y “El rol de las mujeres en la restauración de los bosques” (CONAF).
El público de regiones podrá asistir virtualmente al evento a través de la plataforma web, en la cual se ofrecerá un programa especial de charlas online para quienes participen por esta vía. También se dispondrá de stands virtuales y la señal Expo TV, con entrevistas, presentaciones, videos y enlaces en vivo desde distintos puntos del encuentro presencial en Lo Valledor.
Asimismo y por primera vez en sus seis años de existencia, Expo Chile Agrícola 2023 contará con un país invitado: Brasil, que ofrecerá distintas actividades para mostrar su agricultura y expresiones artístico-culturales, entre ellas el Museo del Café.
El ministro Valenzuela llamó a agricultores, agricultoras y a toda la comunidad a inscribirse ahora mismo y conocer el programa completo de actividades de Expo Chile Agrícola 2023. El formulario de registro y toda la información del evento está disponible en www.expochileagricola.cl.