Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Sostenible, Resiliente e Inclusiva: INDAP presenta su Estrategia para la Agricultura Familiar de aquí al 2030
Ante un teatro repleto con agricultores, agricultoras y funcionarios en Melipilla, INDAP presentó este jueves su Estrategia 2023-2030 para el desarrollo sostenible, resiliente e inclusivo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), con 4 ejes y 29 líneas de acción, construida en un amplio proceso participativo en todo Chile.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, la subsecretaria Ignacia Fernández, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y la alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría, encabezaron la entrega de esta propuesta que es fruto de un ejercicio de planificación estratégica en que participaron más de 1.300 funcionarias y funcionarios, productores e instituciones aliadas, en 140 grupos de discusión a lo largo de todo Chile.
La actividad contó también con la presencia de la senadora Alejandra Sepúlveda; la diputada Marisela Santibáñez; la delegada presidencial de Melipilla, Sandra Saavedra; la seremi de Agricultura Metropolitana, Nathalie Joignant, autoridades de los otros servicios del Minagri, además de Junaeb, Injuv, Prodemu y representantes de las organizaciones campesinas nacionales.
“Ante un contexto tan desafiante, hoy más que nunca el rol de la agricultura familiar es fundamental en la soberanía para la seguridad alimentaria y nutricional, especialmente en algunos rubros que se comercializan a nivel nacional, como lo son las hortalizas, cultivos anuales, viñas viníferas, así como en la producción caprina, bovina y apicultura. Es por esto que la Estrategia de INDAP al 2030 es fundamental para seguir contribuyendo al desarrollo de nuestra agricultura familiar campesina”, dijo el ministro.

Por su parte, el director nacional de INDAP indicó que “como institución recogimos el mandato del Presidente Gabriel Boric de salir a escuchar a las y los campesinos de nuestro país, a nuestras funcionarias y funcionarios, y a todos aquellos actores que han querido escribir en conjunto nuestra hoja de ruta, porque nuestro compromiso es llevar adelante, entre todas y todos, este compromiso de que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena sea más sostenible, inclusiva y resiliente”.
Más de 5.000 opiniones sistematizadas en 118 páginas, son la base de esta estrategia que enfatiza el rol fundamental de la agricultura familiar para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y ante los retos del Cambio Climático como la escasez hídrica y emergencias.
“Destacamos el notable lanzamiento de la Estrategia Nacional de INDAP que se realizó en nuestra comuna de Melipilla, zona emblemática de la historia del campo chileno y de quienes habitamos en la dualidad urbana-rural, rescatando el patrimonio histórico y cultural de la identidad campesina”, dijo la alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría. También resaltó “la firme convicción que ha tenido INDAP para levantar y reconocer la contribución de la agricultura familiar campesina e indígena. Por lo mismo, es fundamental que sigamos fomentando y fortaleciendo la asociatividad y el cooperativismo, ya que juegan un rol fundamental en el desarrollo de nuestras economías locales”.
Producciones ambiental y socialmente responsables, económicamente viables y culturalmente pertinentes; con mujeres, jóvenes y pueblos originarios integrados; acceso a mercados y proyectos colectivos, y políticas públicas modernas, cruzan la estrategia en línea con el compromiso de Chile con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Los 4 ejes estratégicos son:
Eje Estratégico 1 AGRICULTURA SOSTENIBLE Y RESILIENTE: Producir más y mejor con menor impacto ambiental.
Eje Estratégico 2 MERCADOS INCLUSIVOS: Una Agricultura Familiar Campesina e Indígena más integrada y mejor posicionada en los mercados.
Eje Estratégico 3 TRANSFORMACIÓN PARTICIPATIVA Y ASOCIATIVA: Transformar juntas y juntos el mundo rural y campesino.
Eje Estratégico 4 FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE INDAP: Un INDAP fortalecido, que impulse el protagonismo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en el Chile que viene.
Las líneas de acción e iniciativas concretas de corto y mediano plazo se agrupan en 6 grandes dimensiones que reúnen problemas con alta frecuencia: Sostenibilidad en riesgo; limitada integración en los mercados; profundización de problemas estructurales del mundo rural y campesino; debilitamiento de la identidad y tejido social; insuficiente impacto de las políticas públicas y desajuste institucional que dificulta respuestas efectivas.
INDAP señala que abordar estos problemas solo es posible mediante el trabajo comprometido de cada uno de los 1.559 funcionarios y funcionarias que componen las 16 Direcciones Regionales, 114 Agencias de Áreas, 22 Oficinas de Área, 9 Divisiones, de este servicio del Minagri de Arica a Punta Arenas. Y la colaboración constante de más de 3.000 profesionales consultores representantes de ejecutores públicos municipales y privados.
La propuesta presentada en un documento de 118 páginas incluye un diagnóstico del estado de desarrollo de la AFCI en Chile y las tendencias, y considera las amenazas permanentes para su crecimiento como la sequía o emergencias como heladas, lluvias extemporáneas o intensas e incendios.

INDAP atendió en 2022 a 171.552 productores y productoras, que corresponden a un 75% de la población estimada como potencial de la AFCI en el país la que contribuye con una parte importante de la producción agrícola total: en sus manos está el 54% de la producción de hortalizas, más del 40% de cultivos anuales como trigo, maíz, cebada y papa, el 30% de las viñas viníferas. En rubros pecuarios, es responsable del 94% de la producción caprina, un 76% de la producción de miel y un 54% de las existencias de bovinos.
Para acceder a la Estrategia INDAP 2023-2030 puede hacerlo en el sitio web de INDAP o pinchando aquí.

Gobierno lanza 5 instrumentos de reactivación productiva para ir en apoyo de afectados por inundaciones
Un sólido paquete de medidas de intermediación financiera, créditos y fondos pertenecientes al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Ministerio de Agricultura y BancoEstado, fue presentado hoy en Talca por las ministras Vallejo, Toro y el ministro Valenzuela.
Nuevos créditos BancoEstado, ampliación del Fogape Chile Apoya, un fondo especial de la Ley de riego, crédito especial Reimpulso Productivo y la condonación de los vencimientos de créditos INDAP 2023 conforman el paquete de medidas anunciado por el gobierno para ir en apoyo de los damnificados por el sistema frontal de junio pasado.
El anuncio, que se realizó en la Delegación Presidencial de Talca, fue encabezado por la ministra secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo; la ministra de Bienes Nacionales y encargada de la reconstrucción, Javiera Toro; el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la ministra de Economía (S), Javiera Petersen; la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández; la vicepresidenta de BancoEstado, Verónica Kunze, y autoridades regionales.
Este paquete contempla medidas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Ministerio de Agricultura y BancoEstado, y dentro de ellas cabe destacar la modificación del reglamento del Fogape Chile Apoya, ampliando la cobertura para que la pequeña y mediana empresa también puedan acceder a este fondo estatal.
Respecto al nuevo crédito de emergencia de BancoEstado para empresas de las comunas afectadas por las lluvias se considera un período de gracia de 12 meses, con tasa de interés de 0,85% mensual y con garantía estatal Fogape Chile Apoya. Este crédito financia el capital de trabajo e inversión para clientes y no clientes, y también considera refinanciamiento para clientes del banco y tasa con un 30% de descuento.
Destacan avances
Desde la Secretaria General de Gobierno, la ministra Camila Vallejo afirmó que “hemos dado cuenta en primera instancia acá desde Talca de los avances que hemos tenido para enfrentar esta primera etapa de la emergencia, que son el traspaso, por ejemplo, de los bonos de recuperación. Vamos a cerrar esta semana con 2.095 transferencia de bonos respecto a la primera y segunda nómina de los catastros que se han levantado con la ficha FIBE y la próxima semana vamos con la tercera nómina”.
Durante la actividad, la ministra de Bienes Nacionales y encargada de la reconstrucción, Javiera Toro, sostuvo que “esta es mi tercera visita al Maule desde que ocurrió la emergencia y hoy estamos aquí para cumplir con las pymes, acercándoles acceso a créditos de emergencia que les permitirán sortear esta compleja coyuntura. Como gobierno hemos dicho que acompañaremos a cada uno de los afectados y protegeremos a las pymes y agricultores, porque entendemos que la reactivación económica es una parte importante del plan de reconstrucción que el Presidente me encomendó”.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, sostuvo que “esto es muy importante, porque el sistema de ayudas en las emergencias tiene un triángulo perfecto. Uno son las ayudas tempranas, todo lo que se ha estado haciendo hasta ahora, o sea alimentación para los animales que han sido más de $4 mil millones solo en el Maule, donde hay 4 mil agricultores beneficiados, luego la entrega de créditos blandos condonando a quienes tienen que pagar y que fueron afectados por parte de INDAP y BancoEstado con las tasas más bajas de mercado; y lo que se va a anunciar a fin de mes, que son las ayudas de bonificación y ayuda a la reactivación económica a agricultores, turismo y comercio de las regiones afectadas”.
Otros beneficios
Las autoridades destacaron además el crédito Siembra por Chile Contingencia y el Crédito Enlace Obras de Riego y Drenaje-Banco Estado. El primero está enfocado en la recuperación de suelos y obras de riego, con un período de gracia de hasta 12 meses, con tasa de interés 0,85% mensual, y garantía estatal Fogape Chile Apoya.
La tasa del crédito Siembra por Chile tiene un 30% de descuento y financia el capital de trabajo e inversión para clientes y no clientes agrícolas, incluyendo también infraestructura predial y riego.
La vicepresidenta de BancoEstado, Verónica Kunze, detalló que “estas medidas llegan a prestar ayuda ante la emergencia generada por las lluvias, a través del crédito de emergencia, con el préstamo Siembra por Chile y también con créditos de enlace a tasas convenientes”.
El crédito Enlace Obras de Riego y Drenaje-Banco Estado está operativo desde el 10 de julio y financia hasta el 90% del valor de la bonificación. Está dirigido a clientes del banco afectados, para inversión en obras de riego (intra y extra prediales) y está sujeto a la ejecución del concurso de emergencia de obras de riego por parte de la Comisión Nacional de Riego (CNR).
Para la ministra de Economía (S), Javiera Petersen, “las medidas de facilitación de acceso al crédito que hoy BancoEstado e INDAP anuncian son una buena noticia para el sector productivo de las zonas afectadas y se suman a las medidas de alivio tributario, subsidio a la retención laboral y de rehabilitación de infraestructura silvoagropecuaria incluidas en el plan de ayudas tempranas”.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, dijo que "queremos destacar dos cosas, primero que este era un compromiso del Presidente Boric de dar una respuesta pronta y oportuna a las maulinas y maulinos, ya que nuestra región fue la más afectada por el sistema frontal, y una segunda línea asociada a créditos blandos y financiamiento con garantía del Estado, lo que nos permite llegar a muchas familias que se veían limitadas por el tema de la afectación económica, además del trabajo que se está haciendo en recuperar la conectividad y la afectación agrícola".
Recuperación de canales y medidas INDAP
El ministro Valenzuela también destacó el Fondo Especial de la Ley de Riego por $13.400 millones para las zonas afectadas. Estos concursos tienen requisitos simplificados para facilitar y agilizar el acceso a los recursos que se ponen a disposición de organizaciones de usuarios de agua afectadas. Esto para desembancar y realizar trabajos de rehabilitación básica en canales, con el fin de restituir una funcionalidad esencial para conducir agua hacia los predios. Las postulaciones se encuentran disponibles en la página web de la CNR: www.cnr.gob.cl.
“Sabemos que tenemos la premura y la obligación de rehabilitar obras de riego antes que empiece la temporada de riego en septiembre. Para eso estamos trabajando de la mano de la División de Obras Hidráulicas del MOP y a través de nuestros concursos especiales de la Ley de Riego. Pero por otro lado, desde la Subsecretaría e INDAP destinamos $7 mil millones adicionales para apoyar a las y los pequeños agricultores que no califican en estos concursos, para que puedan acceder a la rehabilitación de su infraestructura de riego a través de la contratación directa de maquinaria”, sostuvo la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández .
Otras de las medidas destacadas por las autoridades presentes fue la condonación de vencimientos de créditos INDAP del año 2023 para personas naturales y organizaciones de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O`Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, identificados en el catastro oficial en desarrollo para este evento de emergencia y que hayan sufrido daños o pérdidas en sus sistemas productivos a consecuencia de las inundaciones y lluvias excesivas.
INDAP también está implementando un crédito especial para financiar proyectos de inversiones para la recuperación de la capacidad productiva en los siguientes rubros: hortalizas, frutales, legumbres, cereales y cultivos industriales, flores, ganado, apicultura, actividad forestal, infraestructura de riego, infraestructura productiva, maquinaria agrícola, producción forrajera, turismo rural, artesanía y otras que se ajusten a los objetivos institucionales.
Este crédito tiene un plazo de hasta 10 años con una tasa de interés preferencial del 1,5% nominal anual. La implementación de la medida está contemplada para inicio de junio 2023 y actualmente se encuentra en proceso de implementación de base de datos oficial al sistema informático de crédito.