Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Extensionistas de la Agricultura Familiar del Maule se capacitan gracias a convenio INDAP-INIA

Un total de 55 extensionistas agrícolas de INDAP Maule, entre los que se cuentan asesores técnicos de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y del Servicio de Asesoría Técnica (SAT), además de ejecutivos integrales, participaron y aprobaron el programa de capacitación impulsado a través de un convenio entre la institución y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

La iniciativa, ejecutada durante el período 2017-2018, según explicó el encargado del programa de INIA, Víctor Kramm, tuvo como principal objetivo apoyar el fortalecimiento de las capacidades y la actualización de conocimientos de los profesionales de los programas de extensión y también a los propios funcionarios de INDAP que se desempeñan como ejecutivos integrales.

El director (s) de INDAP Maule, José Velásquez, destacó la importancia del convenio, que a través del apoyo conjunto de los servicios que dependen del Ministerio de Agricultura ha permitido que los profesionales que trabajan directamente con los pequeños agricultores puedan actualizar y profundizar conocimientos que fortalecen su trabajo en terreno.

El trabajo de capacitación se organizó a través de cuatro módulos de transferencia tecnológica, dos de los cuales se abocaron al rubro de los berries, considerando las frambuesas y los arándanos, divididos en Maule Norte y Maule Sur. Otro grupo se orientó a los ovinos y un cuarto a la producción de hortalizas, abarcando sus sistemas de producción y promoviendo la innovación en estos rubros.

Imagen eliminada.

Las capacitaciones consideraron actividades tanto en aula como en terreno y se realizaron en jornadas de mañana y tarde una vez al mes.

En el acto de certificación, los participantes recibieron diplomas de manos del director regional (s) de INDAP, José Velásquez; de la jefa de Fomento, Marisa Calvetti, y de los profesionales del INIA Víctor Kram y Abelardo Villavicencio, y expresaron su deseo de que este tipo de iniciativas se sigan replicando.

En nombre de los extensionistas, la profesional del Prodesal de Constitución Gilda Cancino, quien lleva 23 años trabajando con la Agricultura Familia, afirmó que “el que nosotros aprendamos más y nos capacitemos, nos ayuda a que podamos entregar un mejor servicio a los agricultores y que ellos también puedan aprender. Por eso agradecemos esta oportunidad que nos brindan INDAP y el INIA y les pedimos que la sigan replicando”.

Imagen eliminada.

INDAP Arica y Parinacota se suma a "movimiento ecocológico” y enseña a criar gallinas felices

Enseñar de forma didáctica y simple sobre el cuidado que requieren los planteles avícolas para aprovechar sus productos en emprendimientos de la Agricultura Familiar Campesina, o bien para autoconsumo, es la idea central del taller “Gallinas Felices, Gallinas Sustentables” que INDAP Arica y Parinacota gestionó para avicultores de Codpa en el marco del trabajo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que se ejecuta en convenio con el municipio de Camarones.

El taller fue dictado por Natalia Alvial Cabrera, avicultora ecológica y médico veterinario de la Universidad de Chile, propietaria de EcoGallina.cl, proyecto que busca educar sobre el cuidado de las aves y su mantención, no sólo como capital productivo, sino que incluso en el patio de las casas.

“Nosotros invitamos a las personas a sumarse al 'movimiento ecocológico’ a través del cuidado adecuado de aves, ya sea como emprendimiento productivo o para autoconsumo. Esto te permite tener huevos naturales, libres de químicos, frescos y de sabor incomparable. Además, promueves el bienestar animal y aumentas su calidad de vida, y así puedes aprovechar sus productos derivados, como el guano para fertilizar y potenciar compost”, explicó la profesional.

Agregó que en ambientes domésticos las gallinas controlan naturalmente posibles plagas de insectos y eliminan la maleza del jardín, por lo que se vuelven excelentes aliadas para los patios de las casas, donde la familia puede interactuar con ellas, “y así involucrar a los niños con el cuidado de los animales, aprendiendo de paso responsabilidad, sociabilización y respeto por la naturaleza”.

La especialista también realizó visitas a terreno en el sector de Caleta Vítor, para los avicultores y avicultoras que forman parte del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) Especialistas de INDAP.

Imagen eliminada.

Encantarse con las aves

El taller está pensado tanto para avicultores como para personas comunes y corrientes, por lo que usa un lenguaje simple y directo, sobre todo para explicar los temas relativos a la alimentación, el resguardo ante depredadores, el diseño de los gallineros, el espacio, la luz, las enfermedades que aquejan a las gallinas y sus vacunas.

“Yo antes tenía gallinas y los zorrillos me las mataron, así que me aburrí. Pero ahora vine para motivarme nuevamente, porque ésta es una forma de sustento económico que nos sirve mucho, incluso para nosotros mismos, para nuestro consumo”, indicó una de las participantes.

La capacitación se repetirá este viernes 22 de junio a las 15 horas en el Aula de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, en Avenida Velásquez 1775, primer piso. La jornada está abierta a toda la comunidad de Arica.

Usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de Futrono reciben capital de trabajo

Felices quedaron los más de 200 pequeños productores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP-Conadi de la comuna de Futrono, Región de Los Ríos, que resultaron beneficiados con la entrega de capital de trabajo, inversión que ascendió a un total de $31 millones y permitirá mejorar la economía familiar campesina de cada uno de ellos.

Los beneficiados corresponden a las unidades Lof Huequecura-Curriñe, donde se entregaron 76 capitales de trabajo por un monto de $11,4 millones; y Huapi-Maihue, con 131 capitales de trabajo por un total de $19,6 millones.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, felicitó a los campesinos y afirmó “para el gobierno del Presidente Piñera es fundamental fortalecer la pequeña agricultura y mejorar la calidad de vida de los habitantes de sectores rurales, de manera de igualar las oportunidades con el mundo urbano. Nuestros esfuerzos como gobierno y ministerio apuntan a dinamizar el sector agrícola, que en la Región de Los Ríos es un motor de desarrollo en el cual todos debemos trabajar”.

El alcalde de Futrono, Claudio Lavado, junto con felicitar a los pequeños agricultores, expresó que “esta entrega permite un cambio fundamental en el trabajo que se desarrolla en el campo, ya que los recursos permiten adquirir insumos y materiales para las actividades silvoagropecuarias de los predios”.

El director regional (s) de INDAP, Ernesto Schwerter, valoró el compromiso del gobierno y del intendente César Asenjo con la pequeña agricultura, y enfatizó que “como servicio ratificamos nuestro compromiso con el pueblo mapuche, muy especialmente en actividades que mejoren la economía familiar campesina, porque no nos cabe duda que esta entrega mejorará la calidad de vida de nuestros habitantes y porque, además, buscamos rescatar los cultivos ancestrales”.

El lonco de Isla Huapi, Héctor Ñancumil, agradeció la entrega y dijo que “para nosotros que somos de la pequeña agricultura es una gran ayuda recibir estos incentivos ahora que estamos iniciando la temporada de siembra y, también para nuestros animales y aves”.

La ceremonia también contó con la presencia del jefe de la Agencia de Área INDAP Paillaco, Víctor Díaz, beneficiarios y beneficiarias y equipos territoriales de la municipalidad de Futrono.

Productores de frambuesas de Cañete y Tirúa mejorarán huertos con nueva maquinaria agrícola

Un total de 18 agricultores de las comunas de Cañete y Tirúa, en la Región del Biobío, usuarios del Programa Alianzas Productivas del Rubro Frambuesas de INDAP, recibieron motocultivadores y desbrozadoras para mejorar la producción de sus huertos.

La entrega y demostración del uso de esta maquinaria agrícola, además de una charla técnica, fue realizada por las firmas proveedoras Coprofor, Hidrocentro y AGROAL en el predio de la productora María Gómez Ferreira, en el sector Cayucupil de la comuna de Cañete

La actividad contó con la participación del director regional (s) de INDAP, Marcelo Jelves; el encargado del Departamento de Desarrollo Rural de la Municipalidad de Cañete, Alejandro Toledo; los jefes de las agencias de área Cañete y Tirúa de INDAP, Juan Manuel Pulpeiro y Magaly Ortiz; el representante de la Gobernación de Arauco, Ricardo Venegas, y el presidente de la Cooperativa Campesina de Productores Frutícolas Mapuche REWE Ltda., Jorge Reinao.

Marcelo Jelves destacó que con los motocultivadores y desbrozadoras entregados los agricultores podrán desmalezar, podar, mover la tierra, incorporar insumos y realizar un mejor manejo de sus huertos. “Esta maquinaria les ayudará a disminuir los tiempos de trabajo, mejorando no sólo la producción de frambuesas, sino también su calidad de vida”, afirmó.

Imagen eliminada.

Estela Astorga, productora de frambuesas del sector Huentelolén de Cañete, valoró gran emoción su motocultivador, ya que les cambiará la vida a ella y a su hija, Ivonne Muñoz, quien también se dedica a la agricultura: “Es increíble el cambio que significa para nosotros como agricultores recibir máquinas de este tipo, tan manejables y adecuadas para trabajar nuestros huertos sin tener que estar con un azadón o un arado”.

Jorge Reinao, presidente de la Cooperativa REWE Ltda., sostuvo que esta entrega de insumos es fundamental para el desarrollo productivo de los agricultores. “Poder mecanizar el trabajo que se realiza en los huertos de frambuesas es importantísimo para los agricultores, ya que así podrán disminuir costos y aumentar la productividad”, enfatizó

El financiamiento de la maquinaria se realizó a través del Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP y ascendió a $24.863.375. Consideró un aporte de los agricultores por $4.972.674 y recursos de INDAP por $19.890.701.

Imagen eliminada.

INDAP y GORE de Valparaíso renuevan convenio y anuncian $2.500 millones para obras de riego

Tras los positivos resultados que ha tenido el convenio entre el Gobierno Regional de Valparaíso e INDAP para el desarrollo de obras de riego para la pequeña agricultura, este miércoles se renovó la alianza por un nuevo período (2018-2019), en  una ceremonia realizada en el salón Esmeralda de la Intendencia Regional que fue encabezada por el intendente Jorge Martínez, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el presidente del Consejo Regional, Percy Marín.

Las autoridades anunciaron que para la nueva etapa se contempla una inversión de $2500 millones de pesos, fondos que permitirán financiar una serie de proyectos asociativos, entre los que destacan obras de acumulación en Petorca; obras de conducción en las provincias de Los Andes, San Felipe, San Antonio, Petorca, Quillota, Marga Marga y Valparaíso, y obras de ERNC (energías renovables no convencionales) asociativas en la provincia de Valparaíso.

Los recursos también se focalizarán en proyectos de riego individuales, tales como tecnificación de riego para las provincias de San Felipe y Los Andes, en los rubros de carozos y nogales, con una inversión de $200.000.000.

Asimismo, se desarrollarán por segundo período consecutivo proyectos de tecnificación de riego en Isla de Pascua y por primera vez se ejecutará este tipo de obras en el archipiélago Juan Fernández, por un monto de $200.000.000 para el total de las obras, noticia que fue recibida con especial alegría por las familias campesinas del territorio insular de la región.

Imagen eliminada.

Tecnificación de riego

El intendente Jorge Martínez destacó que este nuevo convenio permitirá apoyar a los pequeños agricultores en una de sus principales necesidades. “Es una gran alegría poder celebrar este nuevo convenio, primero por la necesidad de agua en un país que está en zona de sequía hace mucho rato, a la que nos tenemos que habituar. Buena parte de los proyectos van hacia la tecnificación del riego. Según estudios, la región tiene cerca de 120 mil hectáreas agrícolas, de las cuales no más de un 40 por ciento tiene riego tecnificado. Así que estamos apuntando en la dirección correcta que nos ha señalado el Presidente Piñera, de cómo elaborar una buena política nacional de agua que aplicada a esta región apunta a su uso eficiente y eficaz”.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, agradeció el esfuerzo del Gobierno Regional y el Consejo Regional para destinar recursos a este exitoso programa que ya tiene cinco años y que hoy se renueva: “Es muy importante, porque el Consejo Regional ha priorizado un requerimiento de los pequeños agricultores de la región. Para el Ministerio de Agricultura e INDAP es un mandato del Presidente Piñera poner el agua en el centro de nuestra acción, esto es empujar y promover obras de riego como las que hemos realizado, pero además avanzar en el mejor uso del agua”.

47 tranques rehabilitados

Desde el inicio del convenio, en 2012, se han ejecutado 327 proyectos de riego, donde destacan la rehabilitación de 47 tranques, 36 obras de conducción, cuatro proyectos de ERNC y otros 27 de riego individuales en Isla de Pascua. Todos ellos han permitido acumular 1.809.708 metros cúbicos de agua y conducir 38.999 metros de canal, lo que ha beneficiado 10.269 hectáreas y a un total de 4.187 familias campesinas de la Región de Valparaíso.

Imagen eliminada.

“Hoy estamos dando cierre a la cuarta etapa de un convenio que ha sido tremendamente exitoso, y por el cual pudimos asignar desde el 2012 aproximadamente 6 mil millones de pesos para dar seguridad de riego a la pequeña agricultura. Estamos orgullosos de los resultados, creemos que es plata muy bien invertida. Hay un compromiso transversal del CORE para avanzar en estos convenios”, dijo Percy Marín, presidente del Consejo Regional de Valparaíso.

El presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del CORE, Iván Reyes, manifestó que “nosotros hemos fijado como tarea prioritaria ir en apoyo de los pequeños agricultores a través de este convenio, que han permitido recuperar tranques de la Reforma Agraria y darle seguridad de riego a las hectáreas que hoy están en producción. Pero también hemos hecho una inversión importante de más de 40 kilómetros de revestimiento de canales para mejorar la conducción. Estamos trabajando junto a INDAP básicamente lo que es acumulación, conducción y hoy, con este nuevo convenio, vamos a apuntar básicamente a la tecnificación”.

Uno de los regantes beneficiados con las obras fue el agricultor Iván Morales, de la comuna de Nogales, quien dijo que “estas obras son importantísimas, porque para nosotros era casi imposible haberlas realizado por nuestros medios. Esto nos está cambiando la vida y nos permite tener más herramientas para desarrollar nuestro trabajo”.

A la ceremonia de lanzamiento del nuevo convenio INDAP-GORE de Valparaíso también asistieron el seremi de Agricultura, Humberto Lepe; la seremi de Gobierno Leslie Briones; el seremi de Economía, Javier Puigross; el director regional de CONAF, Pablo Mira; consejeros regionales y más de 100 agricultores de la región.

Director (s) de INDAP Tarapacá valora aporte de Mercados Campesinos que se realizan en la región

Una nueva oportunidad para promocionar los productos provenientes de la Agricultura Familiar Campesina tuvieron los usuarios que reciben apoyo de INDAP Tarapacá y que participaron en la última versión del Mercado Campesino que se realizó en Iquique. Las dependencias regionales de la institución, ubicadas en el corazón de la ciudad, fueron escenario idóneo para que el mundo urbano conociera las bondades agrícolas de la provincia del Tamarugal.

Limones, naranjas, guayabas, papas enanas nativas, acelgas, choclos, aceite de ajo, una amplia oferta de yerbas medicinales altiplánicas, además de quínoa tradicional y también con huesillos, llamaron la atención del público que llegó no solo para comprar, sino también para informarse y conocer sobre el desarrollo agrícola del territorio.

Los Circuitos Cortos de Comercialización, forma en que funciona el Mercado Campesino, son una gran opción para que el público adquiera todo de la mano directa del producto y apuntando a eliminar los intermediarios.

Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, dijo que “a través del consolidado formato Mercado Campesino podemos acercar lo mejor de Agricultura Familiar a la ciudad y nuestros usuarios, acortar las brechas comerciales existentes”.

Productores agrícolas de las comunas de Huara, Colchane, Pozo Almonte, Pica y Camiña participaron activamente en la última jornada y esperan regresar en una nueva versión, que se organiza cerca de la quincena de cada mes.

Antonio Pacha Cáceres, de la localidad de Coscaya, en la comuna de Huara, ha participado con sus productos en varias ocasiones y asegura que a la gente le agrada comprar directo de la mano del agricultor. “La gente lo agradece, te pregunta. Antes pensaban que el choclo o la zanahoria provenía de un lugar específico de la Pampa de Tamarugal y ahora ya saben que son productos de Huara”, dijo, y agregó que esta feria le ayuda a darse a conocer y espera que cobre más fuerza con cada versión.

Agricultores de Calama reciben maquinaria e insumos agrícolas para su desarrollo productivo

Maquinaria, infraestructura e insumos para potenciar sus actividades productivas y controlar la maleza Mostaza Negra recibieron los pequeños agricultores de Calama tras concluir los concursos de Inversiones al Fomento Productivo (IFP) y Fondo de Apoyo Inicial (FAI) del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en esta comuna de la Región de Antofagasta.

Las inversiones, que suman más de $75 millones, consideran la construcción de cercos, jaulas para aves, invernaderos y galpones forrajeros y de animales, así como la implementación de sistemas hidropónicos y la adquisición de maquinarias que facilitarán las labores de limpieza y producción, todo lo cual permitirá ampliar las oportunidades de crecimiento de la Agricultura Familiar local.

El director de INDAP (s) Antofagasta, Marcelo Miranda, dijo que “el equipo de la institución está para atender las necesidades de los agricultores de forma personalizada y con la cercanía que le es propia, para así mantener viva la agricultura en la comuna”. Añadió que para materializar este compromiso está la empresa consultora Ingeniería y Construcción JMMA, que entregará asesoría permanente ante los nuevos concursos IFP, FAI, de suelos y del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

El gerente de Ingeniería y Construcción JMMA, Jaime Mora, expresó que la entrega de maquinaria e insumos fue un éxito, ya que se trabajó directamente con los agricultores desde el año pasado, lo que ha dado muy buenos frutos. Remarcó que “gracias a eso se logró, esta vez, un 30 ó 40 por ciento más de lo que se consiguió en la temporada agrícola anterior en materia de inversiones”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Productores del Choapa valoraron visita del director nacional de INDAP a sus emprendimientos

Satisfechos se declararon los productores del Choapa, en Coquimbo, visitados por el Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, y su equipo, en el marco de su gira por esa provincia y la del Limarí, destinada a conocer en terreno varios emprendimientos destacados y reafirmar el apoyo de la institución y sus funcionarios con su desarrollo.

La autoridad del servicio del Ministerio de Agricultura, luego de encabezar en Los Vilos la entrega de incentivos Capital de Trabajo a 359 campesinas y campesinos, se dirigió a Canela donde conoció una serie de proyectos financiados por INDAP.

La primera escala del recorrido se registró en el sector de Agua Salada, lugar donde la máxima autoridad del servicio del Ministerio de Agricultura conoció la construcción de un baño ovino, obra que junto al mejoramiento de bodegas, corrales y servicios higiénicos permitió optimizar los procesos productivos de 40 crianceros.  

El presidente de la Junta de Vecinos de Agua Salada, Horacio Rojas, resaltó el encuentro: “Nos hace feliz que el Director Nacional de INDAP pueda ver este baño ovino, porque ha sido un proyecto que llegó a mejorar nuestra calidad de vida, porque antes nuestros animales perdían mucha lana, ya que los lavábamos en un pequeño pozo”.

Tras un distendido diálogo con los emprendedores, Recondo se trasladó a la Comunidad Agrícola de Huentelauquén para conocer el proyecto de entubamiento de 97o metros de un tramo del Canal Salinero.

Al respecto, la autoridad manifestó que “este tipo de obras son prioridad para nuestro Gobierno. Fortalecer las infraestructuras que puedan optimizar el uso del recurso hídrico es esencial para potenciar el trabajo de muchos agricultores y crianceros”.

La última parada la realizó en el sector El Almendro –en el sector precordillerano de Canela- donde conoció la historia y emprendimiento de Rubén Campusano, usuario de INDAP dedicado a la crianza de ganado caprino y la elaboración de una variedad de quesos, e incluso arrollado,  con la leche de esas cabras.

El productor, tras la visita, comentó que “para mí es muy importante que una autoridad nacional venga a conocer, en terreno, la labor que realizo. Por eso agradezco al Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, que se haya dado el tiempo de visitarme y ver mis proyectos apoyados por INDAP, como son la sala de ordeña y el mejoramiento de sala de elaboración y maduración de queso de cabra”.

Acerca del balance de la jornada, Recondo puntualizó que “con cada una de las visitas que realizamos pudimos constatar que hay resultados positivos, y que los recursos del Estado han sido bien aprovechados, y son este tipo de iniciativas lo que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera quiere continuar potenciando”.

Por su parte el alcalde de Canela, Bernardo Leyton, dijo estar “feliz  que el Director Nacional de INDAP haya podido conocer todas estas experiencias de nuestros campesinos canelinos. Pudimos plantearle nuestra necesidad de optimizar el recurso hídrico y él nos expresó que el Gobierno tiene como eje central este tema, así que para nosotros es muy satisfactorio que siga la opción de poder cubrir las necesidades del sector rural”.

Es importante destacar que ésta es la segunda visita realizada por Carlos Recondo a la región de Coquimbo. En esta ocasión, además de Canela y Los Vilos, la autoridad también participó de la inauguración de la reposición de la Agencia de Área Combarbalá de la institución y posteriormente recorrió sectores afectados por las heladas en dicha comuna.

Emprendedores rurales de Casablanca utilizan dos containers para elaborar jugos y conservas

En todo un éxito se ha convertido la Cocina Casablanca, un innovador proyecto impulsado por el municipio de esa comuna de la Región de Valparaíso en conjunto con el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, que ha permitido que 25 pequeños productores agrícolas, en su mayoría mujeres, elaboren en conjunto conservas, jugos y hierbas deshidratadas en dos containers que fueron adaptados como sala de procesos.

La iniciativa productiva, pionera en su tipo en la región, lleva un año y medio de funcionamiento y ha brindado asesoría técnica a los emprendedores rurales de Casablanca para que, en forma comunitaria, lleven adelante sus proyectos sin necesidad de esperar la resolución sanitaria, ya que los contenedores cuentan con la implementación y estándares que exige la autoridad.

La idea de la Cocina Casablanca, según dijo Ariel Vilches, coordinador del programa Prodesal de Casablanca, surgió ante las dificultades de los agricultores para obtener la resolución sanitaria en sus predios y la demora de este trámite. “Fue entonces que se planteó la posibilidad de hacer una sala de procesos con resolución sanitaria para que la ocuparan los usuarios y así pudieran salir al mercado formal con sus productos etiquetados y autorizados”.

Añadió que el proyecto partió en forma gradual y con un proceso de capacitación, donde colaboró la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Hoy los 25 agricultores ocupan los containers por turnos a través de una agenda que se va programando de acuerdo a sus propios requerimientos.

Imagen eliminada.

El éxito de la Cocina Casablanca ha quedado demostrado en que ya se producen más de 20 tipos de mermeladas, conservas de frutas y hortalizas como topinambur, jugos artesanales, infusiones, té de hierbas medicinales y hongos shiitake deshidratados, entre otros procesados.

“A nosotras nos cambió la vida. Primero hicimos los cursos que se requerían y luego nos asociamos y formamos la agrupación Melodías del Valle de Casablanca, para producir infusiones artesanales. Ahora tenemos 11 variedades, entre las que destacan las de caléndula, té verde con piña, cedrón con naranja, menta con paico, tilo y una que llamamos invierno feliz, con hierbas y hojas para el resfrío como las de eucaliptus. Los resultados han sido excelentes”, dice la emprendedora Lastenia Salazar.

Otra de las integrantes de Cocina Casablanca es María Luisa León, quien se dedica a la producción de mermeladas: “Las produzco todo el año y tengo muchas variedades, incluso algunas sin azúcar, endulzadas con tagatosa, y otras que se venden mucho como las de pimentón con piña, pimentón con maracuyá o piña con mango. Esta iniciativa ha sido una gran oportunidad porque nos abre mercados que no teníamos. Ha sido una gran solución y un gran apoyo”.

La comercialización de los productos que salen de los containers se realiza en las ferias y Mercados Campesinos de INDAP y en un carro tipo foodtruck que facilitó el municipio de Casablanca y que los productores llevan a distintos espacios de venta en la zona y la Región Metropolitana.

Entre los desafíos que tiene ahora el Prodesal de Casablanca está el capacitar a un mayor número de agricultores para que ocupen la sala de procesos comunitaria. Según Ariel Vilches, “la idea es que las mujeres que ya están funcionando en la Cocina capaciten a otros productores que se quieran integrar. Nuestra meta es ir aumentando en un 10% cada año el número de usuarios que estén en este nuevo circuito corto”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, visitó el proyecto y afirmó que “estamos trabajando en este tipo de iniciativas para fortalecer los emprendimientos de nuestros usuarios y mejorar su calidad de vida, disminuyendo las brechas. Aquí participan principalmente mujeres y parte de lo que nos ha mandatado el Presidente Piñera es preocuparnos y ocuparnos de potenciar el trabajo de las campesina tal como se hace acá”.

Imagen eliminada.

Corporación PROLOA ejecutará programa indígena de INDAP en la comuna de San Pedro de Atacama

Con gran alegría y entusiasmo los agricultores de San Pedro de Atacama y sus representantes en el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP en Antofagasta recibieron al equipo de profesionales de la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa (PROLOA), entidad que se adjudicó la licitación para ejecutar el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en esa comuna y que participó activamente en la primera mesa de coordinación con los productores.

Con anterioridad la Agencia de Área de INDAP en Calama de INDAP, Priscila Navarro, visitó los predios de la comuna y se reunió con los representantes de los agricultores para levantar su demanda de inversiones, la que fue entregada a la Corporación PROLOA.

“Que se reanude el programa PDTI está súper bien, porque así vamos a estar informados y vamos a tener la posibilidad de conversar las cosas directamente con los profesionales en terreno”, dijo la agricultora de Coyo Elcira Baeza. En el equipo técnico hay agrónomos, un médico veterinario y técnicos agrícolas que tendrán sus oficinas en la calle Lascar 31 D, local 1, Calama.

La dirección regional de INDAP Antofagasta realizó una presentación con sus funcionarios de los departamentos de Fomento, Jurídico, Gestión Estratégica y la Agencia de Área de Calama para informar el resultado de la licitación al Consejo Asesor Regional (CAR), cuyos dirigentes habían expresado su preocupación por la situación de San Pedro de Atacama, centro de la cultura Lickan Antay.

Imagen eliminada.

El representante del CAR por San Pedro de Atacama, Guillermo González, calificó de positiva la reunión y afirmó que lo más importante era que los agricultores no quedaran desamparados. “Lo relevante en el territorio es contar con apoyo profesional para nuestro desarrollo”, enfatizó.

El director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, argumentó que “desde un comienzo se generó un plan de emergencia para que San Pedro de Atacama nunca quedara sin atención y asesorías”, para lo cual el PDTI contó en todo momento con la colaboración de profesionales de la institución “que trabajaron intensamente durante estos meses”.

La gerente general de PROLOA, Alejandra Álvarez, dijo que como corporación están contentos con la adjudicación del programa indígena en San Pedro de Atacama. Agradecemos la confianza que han depositado en nuestro trabajo y nos llena de orgullo la acogida que hemos tenido en las comunidades y sus representantes. Esto nos obliga a realizar el máximo esfuerzo por el éxito del programa, que van en directo beneficio de las comunidades de la comuna y su objetivo claro de desarrollo sustentable".

Imagen eliminada.

Programa de suelos aprueba $185 millones en proyectos para mejorar praderas de Magallanes

Las cuatro provincias de la región de Magallanes fueron beneficiadas con los fondos disponibles del programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S). “La iniciativa busca aumentar la productividad de los campos, mejorando y transformando los suelos degradados en terrenos fértiles y aptos para el trabajo silvoagropecuario”, informó Petar Bradasic, director (s) de INDAP Magallanes.

En esta etapa, INDAP aprobó un total de 56 planes de manejo distribuidos en las distintas comunas de Tierra del Fuego, Magallanes, Última Esperanza y Antártica Chilena, por un monto que alcanza los $185 millones, de los cuales $27 millones corresponden a recursos del convenio suscrito con el Gobierno Regional.

La calidad de los suelos es la base para desarrollar una agricultura y ganadería de calidad, de ahí que cuidarlos y recuperarlos sean parte de la política de sustentabilidad que promueve INDAP. “Nuestra preocupación es mejorar la rentabilidad de los productores, pero también cuidar los recursos y devolver la calidad a la tierra. En estos últimos años estamos pasando de una ganadería extensiva a otra semi-intensiva”, precisó Bradasic.

El directivo del agro dijo que en los últimos años los recursos del SIRSD-S han ayudado a aumentar la productividad de los campos y los pequeños ganaderos están conscientes de su importancia.

La provincia de Última Esperanza destacó con la aprobación de 21 planes de manejo por un monto que alcanza los $56.825.867. En el caso de la Tierra del Fuego, el programa aprobó un total de 15 planes de manejo por un monto de $46.241.288.

La comuna de Cabo de Hornos obtuvo dos planes de manejo por un monto de $5.597.767, mientras que en la provincia de Magallanes fueron beneficiados  14 planes de manejo por un monto de $49.387.931. Además se financiaron otros cuatro planes de manejo con recursos del convenio GORE- INDAP por un monto total de $27.052.284.

Bradasic expresó que “la degradación de los suelos limita la productividad y la competitividad y afecta de forma violenta la rentabilidad de los pequeños ganaderos y agricultores de la zona. Por esta razón estamos apoyando con recursos. En el caso de la ganadería queremos pasar a una explotación semi-intensiva, aprovechando al máximo los campos y recuperando las praderas que han sufrido el sobrepastoreo”, explicó.

Asimismo, valoró e interés de los usuarios por participar y tomar conciencia de la importancia de contar con planes de manejo y aseguró que la recuperación de suelos a través de especies forrajeras como la alfalfa y praderas mixtas de pasto ovillo ha permitido transformar zonas totalmente degradadas en tierras productivas. A la fecha, sólo en Tierra del Fuego hay más de 500 hectáreas sembradas y suelos recuperados.

Miriam Barría, profesional de INDAP que lidera el programa SIRSD-S, dijo que el fondo concursable consta de una ayuda económica que alcanza los $7.523.040, dependiendo de las características y labores que requiera utilizar el agricultor en su predio y las distintas prácticas de manejo utilizadas. Añadió que durante julio se abrirá la recepción de nuevas postulaciones que serán financiadas por el convenio de colaboración que Indap Magallanes mantiene con el GORE.

INDAP y Conadi establecen un grupo de trabajo para realizar diagnóstico del programa indígena

Crear un grupo de trabajo que revise los avances del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), instrumento que brinda apoyo a cerca de 48 mil pequeños agricultores pertenecientes a los pueblos originarios del país, fue el principal acuerdo de la reunión que sostuvieron los directores nacionales de INDAP, Carlos Recondo, y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Jorge Retamal.

A partir de la constitución del mencionado grupo de trabajo se busca establecer procesos de mayor coordinación que mejoren el impacto de las políticas de fomento y el apoyo a las comunidades indígenas que lo requieran.

Carlos Recondo calificó de gran utilidad la reunión con su par de Conadi, para lograr más sintonía entre dos servicios que trabajan con el mundo indígena. “Todo lo que podamos avanzar en mayor coordinación es positivo. Decidimos establecer un grupo de trabajo para compartir la información que tenemos, cruzarla y usarla para hacer más eficiente el apoyo al mundo indígena”, subrayó.

Añadió que tras esta decisión se definieron los nombres de quienes integrarán la instancia, lo que permitirá “clarificar la población objetiva y afinar los instrumentos con los que podemos concurrir para seguir apoyando al mundo indígena”. Afirmó que el PDTI refleja la estrecha relación existente entre INDAP y Conadi.

Por su parte, Jorge Retamal expresó que “estas reuniones de coordinación son fundamentales para un uso eficiente de los recursos y para que estos lleguen efectivamente a los pueblos originarios”. Asimismo, resaltó la importancia de que el proceso de entrega de tierras que su servicio realiza a lo largo del país, focalizado en las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, tenga un acompañamiento productivo de parte de INDAP..

El director nacional de la Conadi también se refirió a la relevancia que el Plan Impulso Araucanía representa para esa región y afirmó que su servicio e INDAP pueden contribuir a su desarrollo a través de rubros como la fruticultura y el turismo rural.