Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11725)

Total de Noticias (11725)

INDAP Los Lagos invita a jóvenes rurales a postular a Mi Primer Negocio Rural: plazo hasta el 21 de abril

Programa busca fomentar la innovación y enfrentar la migración campo-ciudad. Está dirigido a jóvenes agricultores de hasta 40 años de las provincias de Osorno, Chiloé y Llanquihue.

INDAP abrió una nueva oportunidad de apoyo para las y los jóvenes agricultores. Se trata del Programa Mi Primer Negocio Rural, que tiene 30 cupos disponibles para usuarios de las provincias de Osorno, Chiloé y Llanquihue.

El director regional de INDAP, Francisco Parada, explicó que esta iniciativa responde al mandato del Presidente Gabriel Boric, quien ha enfatizado la importancia de transformar el campo en un espacio de oportunidades, evitando así que los jóvenes deban migrar a las ciudades en busca de empleo y desarrollo profesional.

“Queremos que las y los jóvenes sean protagonistas del desarrollo rural y que el campo se transforme en un mundo de oportunidades y desarrollo para ellos y sus familias, y este programa es un apoyo concreto para cientos de jóvenes que tienen ganas de emprender y mejorar sus ingresos”, señaló Parada.

Mi Primer Negocio Rural está dirigido a jóvenes de 18 a 40 años que deseen emprender en negocios silvoagropecuarios o actividades conexas, entregando financiamiento no reembolsable y asesoría técnica. El plazo para postular se extendió hasta el 21 de abril y se puede realizar a través de www.indap.gob.cl o en las agencias de área ubicadas en 14 comunas de la región de Los Lagos.

Más inversión para el desarrollo de jóvenes

De igual forma, INDAP viene impulsando una serie de iniciativas para generar oportunidades para las y los jóvenes rurales, como el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) para Jóvenes, la asociatividad a través de la Mesa Regional de Juventudes Rurales y la Política Nacional de Juventudes Rurales, entre otras.

Uno de los beneficiados es Orlando Alarcón, quien señaló que “comenzamos a trabajar hace 5 años gracias el apoyo de INDAP, con incentivos económicos como préstamos a bajo interés y el concurso de inversiones. A los jóvenes que quieren trabajar en el campo les digo todo es posible, yo comencé sin ningún peso a trabajar en el campo y me acerqué a INDAP, me acredité y en dos semanas tenía aprobado mi primer presupuesto para partir con un invernadero. Sigan sus sueños, que al final la tierra es lo único que nos va a dar un futuro para nuestras familias”, sentenció.

Opinión similar es la de Samuel Troquián, joven productor y dirigente de San Juan de la Costa, quien está emprendiendo con La Huerta de Sam: “Cuando recién comencé me acerqué al INDAP y desde ahí empecé a trabajar y a planificar este emprendimiento. A cuatro años, agradezco a INDAP porque he podido obtener financiamiento, infraestructura y canales de comercialización. Así que invito a los jóvenes a que se acerquen a su agencia de área y empiecen a concretar sus ideas, que se queden en el campo porque es productivo”. 

INDAP promueve gestión predial más eficiente en Limarí y Elqui para reducir costos y mejorar la productividad

Los usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que participan en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) en la región de Coquimbo han estado asistiendo a capacitaciones grupales que les permiten poner en práctica técnicas con enfoque agroecológico.

Ese fue el caso de talleres efectuados en Punitaqui y en Ovalle, donde un total de 20 integrantes de la Unidad Operativa TAS Limarí se interiorizaron sobre la optimización de la gestión predial para, de esa manera, planificar el uso de los recursos del predio como una herramienta clave para avanzar hacia sistemas productivos más sostenibles.

La jornada en Punitaqui se llevó a cabo en la parcela de la usuaria Ana María Araya, ubicada en la localidad de La Higuera, mientras que la de Ovalle fue en la parcela del usuario Esteban Araya, en la localidad Higuera de La Paloma.

Por su parte, la Unidad Operativa TAS Elqui también abordó la misma temática. En este caso se efectuó en el sector Santa Elena, en Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo, y durante dos días asistieron cerca de 20 usuarios y usuarias.

Ana María Araya afirmó que para ella fue muy valioso que la actividad se haya llevado a cabo en su terreno y que, además, fue muy positiva, porque “aprendimos a hacer abonos orgánicos, que es más barato comparado con los abonos químicos que están demasiado caros, además que le hacen daño a la salud humana y al medioambiente. Para mí el TAS es muy bueno y le doy gracias a INDAP por hacer esta clase de programas, que son interesantes y contribuyen a nuestras labores”.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que este tipo de instancias “están relacionadas con uno de nuestros cuatro ejes estratégicos, que es el de Agricultura Sostenible y Resiliente. En tal sentido, con el TAS estamos dotando a nuestros usuarios y usuarias de los apoyos necesarios para que produzcan más y mejor, con un menor impacto ambiental. El Presidente Boric nos pidió cumplir estos objetivos con una mirada de futuro y estas acciones van encaminadas hacia aquello”.

Illanes precisó que la capacitación sobre gestión predial tuvo un enfoque agroecológico y permitirá que los usuarios y usuarias “cuenten con los conocimientos para optimizar el uso del suelo y del agua, aumentar la biodiversidad funcional y hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles. Esto lleva a una reducción de costos y del uso energético, en pos de una producción más eficiente, de mayor calidad y que signifique un incremento en sus ingresos”.

En la región de Coquimbo, INDAP ejecuta el programa TAS en las provincias de Elqui (comunas de Vicuña, Coquimbo y La Serena) y Limarí (comunas de Ovalle y Punitaqui), abarcando a un total de 69 usuarios y usuarias.

La coordinadora nacional del TAS en INIA, Constanza Jana, señaló que “este programa, ejecutado por nuestro instituto en convenio con INDAP entre Arica y Magallanes tiene dentro de su modalidad las capacitaciones grupales por unidad operativa. En este caso se abordó el tema de gestión predial y se destacó el uso de biofertilizantes, que generan un gran aporte de materia orgánica al suelo, lo que es fundamental en una región como esta, debido a la falta de agua. Cuando aumentamos la materia orgánica también aumentamos la capacidad del suelo de retener mayor humedad, por lo tanto hacemos el sistema mucho más eficiente. El TAS ha venido capacitando a 1.002 agricultores a nivel nacional, ha tenido bastante éxito entre los agricultores y agricultoras y se viene un nuevo convenio que permitirá capacitar otro grupo de mil agricultores”.

Productoras de vinos y agroelaborados de Traiguén recibieron el Sello Manos Campesinas de INDAP

Con el objetivo de dar un impulso a los emprendimientos campesinos, INDAP Araucanía entregó en la comuna de Traiguén, provincia de Malleco, los primeros Sellos Manos Campesinas del 2025. Las beneficiadas son dos agricultoras, una dedicada a la producción de vinos y otra a productos agroelaborados. 

“Para mí es un orgullo tener este sello, sobre todo en una botella de vino elaborado de manera artesanal. Estoy muy contenta”. De esta manera, Celestina Henríquez, de Viña El Tesoro, manifestó su alegría al recibir la ansiada certificación que le dará un plus a su vino, el cual hace unos meses fue distinguido en el concurso Catad’Or World Wine Awards 2024. 

Otra de las beneficiadas con el sello fue Paola Huenupe, quien junto a su familia se dedica a la recolección de frutos silvestres, producción de té de hierbas, infusiones, café de trigo y vinagres, a través de su emprendimiento Ruka Chufquen. “Nosotros estamos renovando por tercera vez el Sello Manos Campesinas. Esto nos beneficia enormemente, sobre todo cuando participamos de las ferias, porque las personas buscan productos certificados, porque les da seguridad de inocuidad, entre otras garantías”, dijo.

Hasta los predios de las beneficiadas llegó el director de INDAP Araucanía, Pablo González Jara, para hacer entrega de la acreditación que respalda los atributos de los productos. Durante su visita, la autoridad del agro destacó que en la región se han entregado a la fecha un total de 156 Sellos Manos Campesinas, de los cuales 14 fueron adjudicados este año.

"Este sello reconoce el origen y la calidad de los productos elaborados por la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Las y los pequeños agricultores que estén más avanzados y deseen postular al sello lo primero que deben hacer es acercarse hasta su oficina de área, donde encontrarán toda la información respecto a este programa. No es un proceso corto, pero la certificación entrega un gran valor para ingresar a los mercados”, señaló González.

La acreditación Sello Manos Campesinas permite visibilizar ante los consumidores los atributos de productos y servicios, dando valor a factores naturales, humanos y sociales; además de reconocer las prácticas ancestrales y los conocimientos tradicionales inmersos en su proceso de elaboración. Para más información pinche acá

Mi Primer Negocio Rural: INDAP fomenta la innovación y el emprendimiento de los jóvenes en O’Higgins

Gonzalo Muñoz Arria es un esforzado agricultor de Chimbarongo e integrante de la Mesa de Jóvenes Rurales de O’Higgins, quien desde 2017 se dedica al cultivo de maní. “Sumando y restando, yo diría que me ha ido bien; no excelente, pero bien. Es más rentable que otros cultivos, aunque requiere más trabajo porque me falta la maquinaria adecuada”, indicó.

Gonzalo apostó por quedarse en el campo y destacó el nuevo programa de INDAP Mi Primer Negocio Rural, que en la región de O’Higgins apoyará a 30 jóvenes para que desarrollen sus emprendimientos silvoagropecuarios. 

En tanto, Fernando Huerta, agricultor de Codegua y presidente nacional de la Mesa de Jóvenes Rurales, también resaltó la importancia de esta iniciativa, que “brinda mayores oportunidades a los jóvenes para que inicien un emprendimiento en el campo”.

En San Fernando, en el auditorio del campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, donde sesionó la Mesa Regional de Jóvenes Rurales, se realizó una jornada de difusión de este nuevo programa, en la cual el seremi de Agricultura, Cristian Silva, y el director regional de INDAP, Braulio Moreno, destacaron que la iniciativa constituye un apoyo concreto para los jóvenes que quieren iniciar un negocio silvoagropecuario.

Después, Braulio Moreno visitó en Chimbarongo al productor Gonzalo Muñoz, a quien le explicó que el programa está dirigido a jóvenes de entre 18 y 40 años que deseen emprender en negocios silvoagropecuarios o actividades conexas, contemplando la entrega de financiamiento no reembolsable y asesoría técnica. Agregó que las postulaciones estarán abiertas hasta el 17 de este mes y se pueden realizar a través de www.indap.gob.cl o en las agencias de área de INDAP, ubicadas en Rancagua, San Vicente de Tagua Tagua, Rengo, Doñihue, San Fernando, Las Cabras, Santa Cruz, Lolol, Marchigüe y Litueche. Asimismo, resaltó que se requiere que las y los jóvenes rurales se queden en el campo y aporten creatividad e innovación.

Moreno explicó que el año pasado se realizó una exitosa fase piloto en las regiones de Coquimbo y Los Ríos y ahora Mi Primer Negocio Rural se expandirá a 14 regiones del país. Durante 2025, la inversión alcanzará a los $3.235 millones, lo que quintuplica los recursos destinados al programa. Esta inversión beneficiará a más de 500 jóvenes emprendedores del sector silvoagropecuario. 

Un espacio de oportunidades

La expansión de Mi Primer Negocio Rural responde al mandato del Presidente Gabriel Boric, quien ha enfatizado la importancia de transformar el campo en un espacio de oportunidades, evitando que los jóvenes deban migrar a las ciudades en busca de empleo y desarrollo profesional.

El seremi Cristian Silva señaló que “los agricultores están envejeciendo y necesitamos jóvenes que sigan la cultura y las tradiciones del campo, pero también ellos necesitan que el Estado apoye de alguna forma el desarrollo de sus emprendimientos”. Reiteró que “necesitamos que los jóvenes permanezcan en el campo, que tomen la posta y sigan produciendo alimentos”.

Los interesados deben postular directamente en las agencias de área más cercanas o a través de la página web de INDAP. Si optan por esta última opción, deben de todas formas realizar encuesta de tipología usuario INDAP en la agencia de área. Quienes resulten admisibles accederán a una capacitación presencial para apoyar la formulación del proyecto de negocio bajo la metodología CANVAS; y dicho proyecto será presentado a concurso, para acceder a los recursos económicos y técnicos.

INDAP Ñuble apoyará inversiones para artesanías en fibras vegetales y productos forestales no madereros

A través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) se financiará infraestructura, mecanización o equipamiento que les permita realizar sus oficios de manera más cómoda y eficiente. El concurso está abierto hasta el 14 de abril por un monto total de $30 millones.

“La artesanía tradicional rural es una actividad que agrega valor a la producción campesina de Ñuble. Lo vemos en las colchanderas del Valle del Itata, en las alfareras de Quinchamalí o en la comunidad mimbrera de Roblería, quienes con sus manos trasforman la materia prima que les entrega la tierra, donde también cultivan alimentos”, dice la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar Rodríguez. “La artesanía rural es cultura e identidad, pero también es trabajo de campesinas y campesinos que viven de sus oficios tradicionales”, agrega.

Es por ello que, de manera inédita, INDAP Ñuble abrió un llamado del Programa Desarrollo de Inversiones (PDI) para Artesanías en Fibras Vegetales y Productos No Madereros por un monto total de $30 millones, con lo que se busca apoyar los sistemas productivos de agricultoras y agricultores que se dediquen a este tipo de actividades.

El llamado está dirigido a usuarias y usuarios INDAP de las comunas de Coihueco, El Carmen, San Ignacio, San Nicolás, Portezuelo, Ránquil, Coelemu, Trehuaco, Ninhue y Quirihue que realicen alguna artesanía en fibra vegetal (como mimbre, cuelcha o pita) o alguna actividad forestal no maderera (por ejemplo, recolección de hierbas medicinales, hongos o semillas).

Para Mónica Galdames, presidenta de la Agrupación Renacer, de Roblería, esta ayuda resulta fundamental: “Estamos muy contentas porque podremos trabajar mejor y producir más. Como artesanas en mimbre ocupamos una máquina que se llama labradora, que es la que le saca la cáscara al mimbre. Esta máquina se manda a construir especialmente y tiene un costo que no podemos pagar sin esta ayuda de INDAP”.

Las inversiones pueden ser hasta por $3,5 millones y financiar infraestructura, mecanización o equipamiento que permitan mejorar, habilitar, acondicionar o manejar materias primas. Esto requiere de un cofinanciamiento del 10% por el postulante interesado.

Apoyos para las artesanías

El PDI para Artesanías en Fibras Vegetales y Productos No Madereros se complementa con el Plan de Inversiones Nacional Materias Primas para la Artesanía, a través del cual se ha beneficiado a la comunidad de Pachagua, en la comuna de Quirihue, con la habilitación de una sala de acondicionamiento de paja de trigo.

En el caso de la alfarería de Quinchamalí, INDAP trabaja coordinadamente en la Mesa para la Salvaguardia de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, la cual es liderada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. “Como servicio hemos colaborado permanentemente para que la comunidad pueda acceder a sus materias primas, específicamente a través del Plan de Trabajo del equipo Prodesal que gestiona el accedo a predios privados para que usuarios y no usuarios de INDAP puedan recolectar guano cada verano”, señala Fernanda Azócar Rodríguez.

De acuerdo al Registro Chile Artesanía, el 70% de las y los artesanos del país viven en zonas rurales y de ellos el 70% son mujeres. Es decir que, con este PDI focalizado especialmente en el sector artesanal rural de Ñuble se colabora con la disminución de brechas en cuanto a fomento productivo y equidad de género en el campo de la región.

Comité de Materias Primas

Desde el Ministerio de Agricultura existe un compromiso de apoyar el desarrollo de las actividades económicas no agrícolas del sector rural, tales como los productos madereros no forestales, el desarrollo de las artesanías, el turismo rural, actividades culturales y otros productos tradicionales.

Estas actividades se enmarcan en los ejes estratégicos de INDAP para desarrollar una agricultura sostenible y resiliente, generar mercados inclusivos para impulsar el desarrollo del turismo rural, la artesanía y la agregación de valor y así estimular el desarrollo de mercados más eficientes, justos e inclusivos.

En cuanto a la obtención de materias primas, la directora de INDAP Ñuble adelantó que “esperamos pronto poder activar el Comité Técnico Regional de Materias Primas para visibilizar las necesidades de las comunidades artesanales de nuestra región y trabajar coordinadamente como servicios del Estado en cuanto a la obtención y gestión de sus materias primas”.

Mercado Campesino de Alto del Carmen abre espacio para que escolares vendan sus frutas y hortalizas

Iniciativa se realiza gracias a la gestión de equipo Prodesal de INDAP junto a la especialidad agropecuaria del Liceo Bicentenario en la comuna.

Nardy Saldia Cejas es alumna de cuarto medio del Liceo Bicentenario de Alto del Carmen e integra la especialidad agropecuaria de dicho establecimiento. Desde fines del año pasado, junto a sus compañeros, comenzó a llevar hortalizas y frutas al Mercado Campesino de INDAP en la plaza de la comuna. "Nos fue muy bien y este año agregamos uvas de mesa, lo que ha tenido gran impacto entre la gente que va. Hay mucho trabajo de nosotros como curso y estamos logrando muchos aprendizajes de lo que significa el manejo de las parras, plantar hortalizas, trasplantarlas y cosechar lo que uno siembra”, cuenta la joven estudiante.

Agrega Nardy que “también hay mucha emoción por dar a conocer a la gente lo que hacemos, no sólo por el apoyo de los profesores, como Patricio Zepeda, sino también de nuestros padres, que se han motivado por acompañarnos y también comprar nuestros productos. Siento que estamos haciendo comunidad y eso habla de lo bueno que es nuestro liceo".

"Empezamos de a poco, entregando verduras al mercado de la plaza y también ahora uvas de mesa, que también vendemos a compradores de otras zonas. El año pasado conversamos con el equipo técnico del Prodesal (Programa de Desarrollo Local) de INDAP y logramos hacer este acuerdo que le ha servido al curso para comprar herramientas, semillas e insumos", dice Patricio Zepeda, el profesor jefe de los jóvenes y responsable de la iniciativa.

Según el docente, "la gente al principio se sorprendió, pero luego se dio cuenta de la importancia que tiene para un grupo de alumnos que eligió profundizar en la agricultura poder participar en espacios de venta, acercando el trabajo que realizan a la comunidad, lo que finalmente resulta en beneficios para todos. Los papás y las mamás de los chicos se han vuelto clientes habituales y saben que el fruto de las ventas de alguna manera ayuda a cumplir los logros educativos de sus hijos".

"Estamos muy contentos con esta iniciativa, porque sigue al pie de la letra uno de los lineamientos del gobierno del Presidente Boric, que es realizar transformaciones participativas y asociativas en el mundo rural a través de incorporación de los jóvenes rurales en espacios de comercialización. Y qué mejor experiencia que acá en este liceo que tiene una especialidad agropecuaria donde las y los alumnos participan de este proyecto, en donde mediante la adquisición de conocimientos también se hacen cargo de producir y entregar alimentos a la comunidad", señaló Paola Torres González, directora de INDAP Atacama.

La autoridad agrega que "esta semana estamos celebrando la educación rural en nuestro país y por ello quiero felicitar a los alumnos de la especialidad agropecuaria y al profesor por esta iniciativa, que se originó gracias a la vinculación que realiza el equipo técnico del Prodesal con el liceo, que se da cuando se suman voluntades tras un objetivo. Desde INDAP estamos potenciando el trabajo con los jóvenes rurales mediante programas específicos como Mi Primer Negocio Rural, herramienta para que ellos puedan hacer realidad su negocio e ideas en el campo con asesoría, capacitación e inversiones, porque necesitamos el recambio generacional para que la agricultura familiar campesina e indígena siga fortaleciéndose en cada territorio".

Programa TAS realiza capacitación en diseño predial para impulsar prácticas sostenibles en Los Ríos

En el marco del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP, entre el 25 de marzo y el 3 de abril se realizaron jornadas de capacitación en diseño predial en terrenos de usuarios y usuarias de las comunas de Mariquina, Panguipulli, Paillaco y Río Bueno.

Las instancias de formación pusieron énfasis en la importancia de planificar el uso del predio como una herramienta clave para avanzar hacia sistemas productivos más sostenibles, que permitan optimizar el uso del suelo y del agua, aumentar la biodiversidad funcional, mejorar la salud del suelo y hacer un uso más eficiente de los recursos.

Las actividades tuvieron asesoría especializada de profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en el marco de las capacitaciones que contempla el Programa TAS, el cual comenzó a implementarse en la región en 2023 y cuenta con 68 usuarios y usuarias en las comunas de Río Bueno, Panguipulli, La Unión, Máfil, Mariquina, Paillaco y Los Lagos, en su mayoría del rubro hortícola.

Javiera Mansilla, usuaria del programa en Río Bueno, destacó que "para mí el TAS ha sido un programa que va en directa relación con lo que hago. Estoy muy feliz por el apoyo de INDAP con asesorías, con capacitaciones, que van muy acorde con lo que uno quiere como agricultor, con este cambio de paradigma desde lo tradicional a lo agroecológico".

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, valoró el compromiso de los agricultores y agricultoras que decidieron transitar hacia una agricultura más sustentable: “El TAS no solo entrega herramientas técnicas y apoyo económico, sino que promueve una nueva forma de pensar la agricultura, donde el cuidado del suelo, del agua y de la biodiversidad se transforma en el eje central del desarrollo rural. En la región hemos visto cómo nuestros usuarios y usuarias están haciendo ese cambio con convicción y entusiasmo”.

¿Qué es el Programa TAS?

El Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP tiene una duración de 2 años por ciclo y presencia en las 16 regiones del país. Se enfoca en acompañar la transformación de sistemas productivos mediante dos pilares:

El primero es Asesorías Técnicas Especializadas, con hasta siete asesorías individuales y cuatro capacitaciones grupales durante el primer año, ejecutadas por expertos de INIA. El segundo son los Incentivos Económicos, como el Capital Inicial de Transición (financiamiento de hasta $450.000 en el primer año) y fondos concursables de hasta $3.500.000 para inversiones sostenibles en el segundo año.

El programa está dirigido a usuarios y usuarias acreditados de INDAP que quieran incorporar prácticas sustentables en sus predios.

Con estas acciones, INDAP continúa promoviendo una agricultura familiar más resiliente, sustentable y alineada con los desafíos del cambio climático. 

Familias microproductoras de la provincia de Choapa recibieron Fondo de Operación Anual de INDAP

Llegó la temporada otoño-invierno y con ello un apoyo esencial para las familias microproductoras usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Se trata del Fondo de Operación Anual (FOA), un incentivo de $145 mil destinado a la adquisición de insumos o equipamiento básico para la realización de actividades silvoagropecuarias y que recientemente fue entregado en las comunas de Canela, Los Vilos, Salamanca e Illapel, en la provincia de Choapa, región de Coquimbo.

Uno de los beneficiados fue Patricio Barraza, de la comuna de Illapel, quien gracias a este aporte pudo comprar maíz para sus cabras: “En esta fecha esto viene de perillas. Estamos supercontentos, porque nos alivia harto, ya que escasea el dinero y también empieza a subir el precio de los insumos. Estoy agradecido de INDAP”.

Quien también recibió la ayuda fue Elizabeth Cortés, de Salamanca. La agricultora contó que con el FOA adquirirá semillas para hacer el recambio de hortalizas de verano a las de invierno: “Esto es muy bueno, es un impulso, y doy gracias porque me tienen presente y porque me dan el apoyo que realmente necesito. Yo me siento orgullosa de ser campesina”.

En detalle, en la provincia de Choapa fueron 1.717 las personas beneficiadas, desglosándose de la siguiente forma: 492 en Salamanca, 371 en Illapel, 552 en Canela y 302 en Los Vilos. La inversión total fue superior a los $248 millones.

“El FOA es una herramienta que disponemos en esta época del año y que es muy importante para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, porque llega a paliar los efectos de la temporada, como las bajas temperaturas y las heladas, con la compra de los insumos o el equipamiento básico necesario para sobrellevarla. Estamos contentos porque cumplimos eficazmente con el mundo rural”, dijo el director regional de INDAP, Víctor Illanes. También instó a rendir estos incentivos en los plazos correspondientes, ya que así se puede acceder luego a otros apoyos del servicio.

El delegado presidencial provincial de Choapa, Jonatan Vega, sostuvo que “nos pone contentos que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena cuente con estos recursos, que son un impulso para enfrentar la temporada otoño-invierno y ayudan a mitigar los efectos de la escasez hídrica. El Gobierno del Presidente Boric tiene en su corazón al mundo rural y por eso llega con aportes que contribuyen a dignificar y a fortalecer su calidad de vida”.

Quienes recibieron el FOA participan en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano (PADIS), ambos ejecutados por INDAP en convenio con las cuatro municipalidades de la provincia.

Respecto a este aporte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, indicó que “sabemos que este beneficio es muy relevante para el campo, porque es un pequeño impulso para enfrentar de mejor forma la temporada otoño-invierno, que entendemos es complicada para el sector rural. Gracias a este incentivo, las y los usuarios de INDAP pueden contar con un capital de trabajo que responda a sus necesidades”.

INDAP Los Ríos y FEGOSA firmaron convenio para fortalecer a la pequeña ganadería regional

Con una ceremonia realizada en el recinto de la feria ganadera de Paillaco, INDAP Los Ríos y FEGOSA Mercado Ganadero formalizaron un convenio de colaboración que busca fortalecer la comercialización y condiciones de venta de los pequeños productores ganaderos, promoviendo una gestión más eficiente, justa y sostenible.

La actividad reunió a más de 80 personas, entre autoridades, equipos técnicos, usuarios y usuarias de INDAP, quienes celebraron este importante hito que pone en el centro a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena como eje del desarrollo ganadero en la región.

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó que este convenio representa una alianza estratégica con sentido territorial y productivo. “Con esta firma estamos avanzando hacia una comercialización más justa, con mejores precios y espacios adecuados para nuestros usuarios. Queremos potenciar la pequeña ganadería, articulando esfuerzos públicos y privados para que nuestros campesinos y campesinas sigan siendo el corazón productivo del campo chileno”, afirmó.

Desde FEGOSA, su gerente general, Mario Appel, valoró el compromiso de los criadores y criadoras que forman parte de los programas de INDAP. “Nos encontramos con productores que cuidan a sus animales con dedicación y responsabilidad. Esa calidad debe valorarse, y este convenio es un paso importante para seguir construyendo una región con identidad ganadera, que tenga también potencia alimentaria”, sostuvo.

Durante la ceremonia tomaron la palabra dos usuarios del servicio que participaron en la reciente feria ganadera realizada en Paillaco, una experiencia que ya dio resultados positivos en visibilidad y precios de venta.

Para Magaly Viveros, criadora de bovinos de la comuna, esta alianza abre nuevas oportunidades. “Antes no sabíamos cómo vender bien o no nos daban espacio. Ahora tenemos un lugar, apoyo y orientación. Eso nos da esperanza y ganas de seguir trabajando en el campo”, comentó.

En tanto, Marcos Vega, pequeño ganadero de la comuna, enfatizó la importancia de sentirse parte de algo grande. “Este convenio nos incluye, nos visibiliza. No somos grandes empresarios, pero sí personas que trabajan con esfuerzo y que queremos aportar al desarrollo de la región”, expresó.

El convenio contempla asesoría comercial y espacios preferenciales que permitan a los pequeños productores acceder a mercados más formales y competitivos.

Con este acuerdo, INDAP Los Ríos y FEGOSA sellan una alianza que proyecta la ganadería campesina como pilar del desarrollo rural, apuntando a una región más integrada, sustentable y con rostro campesino.

INDAP Biobío entregó insumos a agricultores afectados por incendio forestal en Santa Juana

Se trata de la distribución de alimento animal, como también materiales para la reconstrucción de cercos y sistemas de riego.

El Gobierno de Chile, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), entregó insumos agrícolas a pequeños agricultores y agricultoras de la comuna de Santa Juana que resultaron afectados por el incendio forestal denominado “La Generala”, durante marzo, que consumió 1.200 hectáreas. 

Como primer apoyo, INDAP distribuyó “sacos de alimentación animal, alambre y plansa para fortalecer sus sistemas productivos”, detalló la directora regional de la institución, Fabiola Lara, y agregó que se proyecta “que a mediados de año podamos contar con sus cultivos y estas personas puedan estar vendiéndolos”. 

El delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco, manifestó que “las familias lo pasaron muy mal durante estos días, pero hoy ven también cómo el brazo del Estado llega, los cobija y trae esta ayuda tan necesaria, sobre todo para el mundo campesino”. 

Inés Ferreira, una de las agricultoras afectadas por el fuego, agradeció la alimentación recibida para sus aves: “Es una gran ayuda, así que lo agradezco porque con esto empezamos a salir adelante, es un apoyo”, aseguró. 

Por su parte, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, dijo que “hoy llegamos con ayudas concretas, son las necesidades que tienen nuestros agricultores para alimentar rápidamente a sus animales y también para empezar a reconstruir sus cercos, que son importantes para el sector productivo de ellos. Estamos dando señales claras de lo que significa el INDAP para los territorios rurales”. 

El alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, valoró las gestiones de las autoridades de gobierno y precisó que son las primeras ayudas, “que son súper importantes para los agricultores de Santa Juana que son los más afectados con este incendio”.

INDAP Ñuble invita a jóvenes de hasta 40 años a postular al programa Mi Primer Negocio Rural

¿Eres joven, vives de la agricultura y tienes una idea de negocios? Si la respuesta es sí, INDAP tiene una nueva alternativa de apoyo para sus usuarios entre 18 y 40 años. Mi Primer Negocio Rural es un programa enfocado en el segmento de jóvenes rurales que entrega recursos económicos y asesoría técnica, para facilitar la implementación y el desarrollo inicial de su primer negocio silvoagropecuario ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), permitiéndoles dar el vamos a su ruta del emprendimiento.

“Queremos que los jóvenes sean protagonistas del desarrollo rural y que el campo se transforme en un mundo de oportunidades y desarrollo para ellos y sus familias. El futuro del campo está en sus jóvenes. Sin embargo, sin oportunidades concretas, muchos han debido abandonar sus comunidades en busca de oportunidades en la ciudad, debilitando el tejido productivo y social de las zonas rurales”, expone la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar Rodríguez.

La iniciativa fue presentada a jóvenes de la región en el predio de la apicultora Marisel Desfadur, de la comuna de San Ignacio. “Estoy contenta de recibir a otros jóvenes en mi campo, contarles mi experiencia sobre mi negocio rural e incentivarlos para que puedan emprender. He sido beneficiada con distintos apoyos de INDAP y ojalá que más jóvenes puedan sumarse”, destacó la creadora de Apícola de Larqui.

Para participar, los jóvenes deben postular en www.indap.gob.cl y luego acercarse a la agencia de área respectiva para completar una encuesta de caracterización. El llamado está abierto para todas las comunas de la región de Ñuble hasta el 21 de abril.

Mi Primer Negocio Rural comprende una primera etapa de asesoría para definir un modelo de negocios, luego una inversión de $3,5 millones al inicio del programa y una asesoría especializada durante tres años. La inversión por cada joven usuario de INDAP será de $7,8 millones. Hay 30 cupos para Ñuble.

Programa innovador

Mi Primer Negocio Rural es una iniciativa diseñada para que los jóvenes rurales puedan desarrollar su primer negocio silvoagropecuario y/o conexo con el respaldo del Estado. Iniciado en 2024 como un piloto en Coquimbo y Los Ríos, su éxito ha llevado a que en 2025 se expanda a 12 nuevas regiones del país, abriendo oportunidades para cientos de jóvenes.

Durante 2025 las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Magallanes y Aysén cuentan por primera vez con el programa, el cual fue piloteado en 2024 en las regiones de Coquimbo y Los Ríos. En esas regiones el programa benefició a 147 jóvenes, brindándoles acceso a financiamiento, capacitación y asesoría técnica para que sus emprendimientos sean formales, sostenibles y rentables. En 2025, la meta es llegar a 400 nuevos jóvenes, alcanzando a más de 540 en total, multiplicando las oportunidades y consolidando una nueva generación de emprendedores rurales.

“El programa Mi Primer Negocio Rural es un ejemplo de apoyo concreto para cientos de jóvenes que tienen ganas de emprender y mejorar sus ingresos y la vida de sus familias. Por eso este año aumentamos los recursos para que más jóvenes puedan acceder y tener su negocio rural. El presupuesto del programa tuvo un aumento significativo, pasando de $658 millones en 2024 a $3.235 millones en 2025. Esto significa que estamos multiplicando por 5 las oportunidades y consolidando una nueva generación de emprendedores rurales”, dice la directora de INDAP Ñuble.

Esta iniciativa se complementa con diferentes acciones que está desarrollando el Gobierno para generar más oportunidades para los jóvenes rurales. Entre ellas se destaca la futura disponibilidad de terrenos fiscales con prioridad en jóvenes y mujeres; priorización de instrumentos de inversión y créditos, y la Política Nacional de Juventudes Rurales, próxima a presentarse.

Gobierno entrega invernaderos a agricultoras afectadas por inundaciones de 2023 en la región del Maule

La acción se materializó gracias al financiamiento del Fondo Nacional de la Reconstrucción del Ministerio de Hacienda, en coordinación con los ministerios de Agricultura y de la Mujer y la Equidad de Género.

Tres agricultoras de Rauco, Hualañé y Sagrada Familia afectadas por las inundaciones ocurridas durante el invierno de 2023 recibieron modernos invernaderos que les permitirán recuperar su capacidad productiva. La entrega de esta infraestructura se materializó en cada una de las comunas involucradas, gracias a un trabajo mancomunado entre el Fondo Nacional de la Reconstrucción del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Hasta las comunas se trasladó la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, junto a la secretaria ejecutiva del Fondo Nacional de la Reconstrucción, Trinidad Undurraga; el delegado regional presidencial del Maule, Humberto Aqueveque; y otras autoridades regionales y comunales, para compartir con las beneficiarias y conocer la labor que día a día realizan. 

“Gracias a este trabajo articulado entre distintos organismos estamos concretando la entrega de esta ayuda a mujeres agricultoras, quienes podrán recuperar su capacidad productiva. Ese fue el compromiso que hicimos desde nuestro ministerio, para que ninguna familia agrícola quedara atrás en el proceso de reconstrucción. Hoy, con estos invernaderos, avanzamos en autonomía económica y resiliencia para las mujeres del campo. Esta es también una señal de que el Estado está presente, respondiendo con soluciones concretas y oportunas para quienes más lo necesitan”, recalcó la ministra (s) Ignacia Fernández. 

Estos invernaderos forman parte de un total de 205 que se están entregando a nivel nacional. De estos, un total de 62 están destinados a agricultores y agricultoras que no son usuarios de INDAP, de los cuales 15 pertenecen a la región del Maule. La inversión total del Fondo Nacional de la Reconstrucción supera los 455 millones de pesos. 

La secretaria ejecutiva del Fondo Nacional de la Reconstrucción, Trinidad Undurraga, valoró la entrega de los invernaderos a mujeres jefas de hogar de la Región del Maule “que se desempeñan en el sector agropecuario y que se vieron afectadas por las inundaciones ocurridas en la zona hace dos años”. Además, destacó el compromiso del Fondo y del Gobierno con la permanente entrega de ayuda a familias de esa zona y el resto del país.

“Hoy celebramos un nuevo hito del Fondo a través no solo de la entrega de nuevos invernaderos que permitirán a mujeres de la zona -y que no pertenecen a programas regulares de Gobierno en materia de agricultura (INDAP)- recuperar la actividad en cuanto a la producción de hortalizas y otras especies, sino que se trata de invernaderos que cuentan con una estructura de mejor resistencia y durabilidad, que fueron pensados para soportar condiciones difíciles en beneficio de los productores de la región”, agregó.

El Fondo Nacional de la Reconstrucción del Ministerio de Hacienda establece mecanismos de incentivo tributario a las donaciones efectuadas en caso de catástrofe y permite financiar proyectos con el concepto de “reconstruir mejor”. Esta definición considera que las acciones involucradas en el proceso reconstructivo permitan a las y los agricultores acceder a una mejora de condiciones, aumentando su resiliencia. 

Los invernaderos entregados cuentan con una estructura metálica que permite una mayor durabilidad, ofrecen una mejor capacidad de control del clima que el invernadero plano, permiten la instalación de sistemas de climatización, cuentan con una adecuada distribución de luz al interior, reducen considerablemente el problema de la condensación y el goteo del agua en los cultivos debido a la cubierta curva, la cual favorece la evacuación hacia las paredes del agua proveniente de la condensación en la cubierta plástica. Además, permiten la instalación de ventanas cenitales y laterales y facilitan las operaciones agrícolas con maquinaria.