Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

INDAP informa a los productores y productoras de uva pisquera los beneficios de asegurar sus cultivos
Para difundir las ventajas que tiene la contratación del seguro agrícola, INDAP Coquimbo sostuvo una reunión informativa y de coordinación con la Cooperativa Agrícola Control Pisquero de Elqui y Limarí Limitada y A. J. Gallagher Corredores de Seguros.
Entre los temas abordados estuvieron en qué consiste el seguro agrícola (especialmente referente a la vid pisquera), los plazos que estipula esta herramienta, las variedades cubiertas, los montos asegurados, los subsidios de INDAP y ejemplos de simulación y cobertura.
La cita contó con la presencia del jefe de la Agencia de Área INDAP La Serena, Edison Ovalle; una ejecutiva integral de la citada agencia, los zonales técnicos de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa de la cooperativa y el ejecutivo comercial de la corredora de seguros.
Edison Ovalle explicó que estas instancias que promueve la institución “tienen como propósito que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena cuente con la información necesaria para tomar las mejores decisiones. En este caso abordamos la contratación del seguro agrícola, mediante el cual usuarios y usuarias pueden amortizar los perjuicios económicos en caso de que sufran la pérdida de sus cultivos, por ejemplo a causa de heladas”.
Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, el trabajo que impulsa INDAP abarca una mirada integral en el desarrollo del mundo rural, y en tal sentido expresó que “sabemos que el sector agropecuario está expuesto a diversos fenómenos climáticos y por eso es importante que aseguren sus cultivos como, en este caso la vid pisquera. Así, en la eventualidad de que los productores y productoras se vean afectados, pueden recuperar el capital de trabajo. Para conocer cómo opera el seguro agrícola, estas reuniones permiten que los usuarios y usuarias de INDAP tengan información a la mano, realicen consultas y aclaren dudas”.
Uno de los acuerdos fijados fue que los zonales técnicos puedan difundir los beneficios del seguro a los usuarios y usuarias de la cooperativa. Quienes deseen tener más información pueden visitar la página web de Agroseguros.

Dirección Meteorológica e INDAP conformaron Mesa Agroclimática Participativa en la región de Valparaíso
Hasta la dirección regional de INDAP Valparaíso en la comuna de Quillota llegaron más de 70 agricultoras y agricultores de la región, así como técnicos y profesionales de la institución, para participar en la Primera Mesa Agroclimática Participativa (MAPs) que se realizó en conjunto con la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), en el marco del Proyecto ENANDES.
ENANDES, acrónimo de Enhancing Adaptive Capacity of Andean Communities through Climate Services (Mejora de la Capacidad de Adaptación de las Comunidades Andinas a través de los Servicios Climáticos), es un proyecto internacional financiado por el Fondo de Adaptación (Fondo internacional que financia proyectos y programas para ayudar a países en desarrollo a adaptarse a los efectos nocivos del cambio climático), implementado y liderado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de Naciones Unidas en alianza con la Dirección Meteorológica de Chile y con el apoyo de INDAP.
Su objetivo es mejorar las capacidades de los países participantes para adaptarse a los efectos del cambio climático por medio de la producción, comunicación y uso de información fidedigna, válida y útil, con base científica, que permita tomar decisiones y generar procesos de preparación y reducción de daños y pérdidas provenientes de riesgos climáticos. En Chile, la cuenca del río Aconcagua fue elegida como zona piloto, a fin de comprender los impactos de la variabilidad y cambio climático en la demanda y disponibilidad de los recursos hídricos.

Información agroclimática
En ese sentido, el objetivo de esta primera Mesa Agroclimática Participativa es fortalecer sus capacidades en la información agroclimática para interpretar la situación climática y construir recomendaciones para sus decisiones, en un contexto de variabilidad y cambio climático.
“Nuestra intención, como servicio meteorológico, es entregar un buen servicio que llegue en forma real, eficiente y en un lenguaje cercano, en especial a los agricultores, de manera tal de poder alertarlos de los efectos climáticos que son adversos para su actividad”, afirmó el subdirector de la DMC, Gastón Torres.
En la misma línea, la directora regional (S) de INDAP, Daniela Soto, dijo que “esta reunión de trabajo colaborativa permitirá dotar de información a agricultores, profesionales y extensionistas en materias relacionadas con la información meteorológica, que es clave ante el cambio climático que enfrentamos. Es importante poder crear herramientas en conjunto que se adapten a nuestros usuarios y les permitan una mejor planificación y toma de decisiones de sus producciones hortofrutícolas”, afirmó Soto.

Durante la actividad se realizó la presentación del Proyecto ENANDES, además de mostrar parte de los productos y servicios que entrega la DMC. Posteriormente se realizaron mesas de trabajó para identificar las características climáticas de la cuenca, sus cambios y la relación del uso de la información meteorológica para sus actividades agrícolas y toma de decisiones.
Entre los puntos de acuerdo más mencionados destacó la falta de estaciones meteorológicas automáticas y el acceso a los productos en la web de Meteochile, que no es fácil para los usuarios y cuya comunicación no es tan directa y en ocasiones es muy técnica.
De esta manera, uno de los principales productos de las MAPS son la elaboración de Boletines Agroclimáticos Locales que responden a las necesidades de los agricultores con recomendaciones del contexto específico de su región para decidir sobre las actividades agropecuarias y reducir así el riesgo agroclimático.

Al término de la actividad, la presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Valparaíso, Amelia Muñoz, destacó que “pese a las adversidades que enfrentamos como territorio, se está haciendo algo importante con la Dirección Meteorológica. Así vamos a tener mejores herramientas para prever catástrofes y poder enfrentar el cambio climático de mejor forma, con conocimientos y usando las tecnologías que tenemos”.
En la actividad estuvieron presentes también el representante de la Seremi de Agricultura, Julio Galleguillos, y equipos técnicos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y de la DMC.
Las primeras MAPs se realizaron en Honduras y Colombia en 2013 y a partir de octubre de 2018 se instaló la primera MAP en la comuna de Marchigüe, región de O´Higgins, como una metodología de trabajo participativo y colaborativo entre los pequeños agricultores y técnicos y profesionales del Ministerio de Agricultura, con la colaboración de la Dirección Meteorológica y la Fundación de Desarrollo Frutícola.